
Comunicarse con mascarilla: utilizar más gestos y potenciarlos con la voz (con vídeo)
Las expresiones positivas, como pueden ser la alegría, la sonrisa, se expresan en el tercio inferior de nuestra cara. Incluso, podemos decir, en la mitad inferior del rostro
protocolo.org - foto base FP Pro
Las mascarillas: una barrera que dificulta la comunicación entre las personas
Las mascarillas (cubrebocas - tapabocas) han llegado a nuestras vidas para quedarse. Ese trozo de tela que se coloca sobre la nariz y la boca y que se sujeta con una goma o cinta en la cabeza, sirve para evitar contagios de enfermedades, entre otros usos. Pero las mascarillas son una barrera para nuestra forma de comunicarnos.
La mascarilla la hemos incoporado a nuestro vestuario diario, como un complemento más. Un complemento necesario que salva muchas vidas. Las hay con todo tipo de formas, diseños, colores, texturas... Las usamos de coderas, barbilleras, tapabocas... e incluso de limpiagafas. La mascarilla ya forma parte de nuestra cotidianidad.
La mascarilla perjudica de forma notable la expresión facial
Las expresiones positivas, como pueden ser la alegría, la sonrisa, se expresan en el tercio inferior de nuestra cara. Incluso, podemos decir, en la mitad inferior del rostro. Justo, la zona que oculta la mascarilla. Por esta razón cuando sonreímos o expresamos un gesto de alegría, éste es mucho más difícil de percibir por el interlocutor. Aunque, se puede sonreír con los ojos, no es fácil 'detectarlo' cuando tenemos la parte inferior de la cara cubierta por una mascarilla.
Te puede interesar: Vivir enmascarados. La sociedad bajo una mascarilla o tapabocas (con vídeo)
Pero la mascarilla, no solamente oculta información relevante, también modifica la voz.
Las mascarilla modifica la voz y la calidad de la comunicación
Paolo Roseano, profesor de fonología, nos explica que la mascarilla afecta a las dos partes que se están comunicando: a la persona que habla y a la que escucha. A la que habla, porque hablar con una mascarilla puesta es como hablar detrás de una pequeña pared. Si quiero que la otra persona me escuche tengo que hablar más fuerte. Cuanto más fuerte hablamos más estamos forzando nuestro aparato fonador. Y ese esfuerzo suele pasar factura al final del día. Sobre todo, cuando trabajamos en una profesión en la que tenemos hablar mucho a lo largo del día como los profesores, dependientes, médicos, etcétera.
Derl otro lado, apenas nos damos cuenta que cuando estamos escuchando a otra persona, estamos, a la vez, leyendo sus labios. Si no podemos leer sus labios, nos cuesta mucho más entender lo que nos está diciendo. Estamos acostumbrados a leer los labios, aunque sea de una forma inconsciente.
'Sincronización de sentimientos'
La sonrisa es un gesto de apaciguamiento, de empatía y de 'buen rollo' como dice Estrella Montolio. Cuando una persona sonríe, instintivamente nuestro cerebro y nuestras neuronas espejo suelen replicar ese gesto. Esto hace que la comunicación sea más tranquila, relajada y empática. Como hemos comentado, cuando utilizamos una mascarilla a la otra persona le cuesta mucho más percibir que estamos sonriendo y esa 'conexión' de sonrisas se hace mucho más difícil de establecer.
Desde que hemos incorporado la mascarilla a nuestro 'vestuario habitual' se ha generalizado la percepción de que tenemos menos expresiones positivas. Tenemos la impresión que nos hemos vuelto más asépticos en cuanto a emociones y expresiones positivas se refiere.
Curiosamente, muchas de las expresiones negativas, como el enfado, la ira, etcétera, se suelen reflejar en la parte superior del rostro. Justamente, la parte de nuestra cara que no cubre la mascarilla. Por esta razón, las emociones más negativas son más visibles que las positivas, lo que ayuda a crear esa percepción generalizada de 'tristeza' y de falta de emociones positivas.
El estupendo programa divulgativo de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece este espacio en el que se habla sobre la influencia del uso de la mascarilla en la comunicación y en las relaciones que tenemos las personas con los demás. Participan en este programa:
Estrella Montolio, catedrática de Lengua de la Universidad de Barcelona.
Paolo Roseano, profesor de fonología.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El bostezo es un gesto involuntario que hacemos, principalmente, cuando estamos cansado o aburridos
-
El comportamiento de algunas personas en muchas ciudades del mundo deja mucho que desear. Hablamos de respetar los espacios que compartimos con los demás
-
Si sabemos que un familiar o amigo cercano se encuentra ingresado y deseamos hacerle una visita al hospital o clínica debemos preguntar antes si podemos hacer una visita, no vaya a ser una molestia
-
Advierte que en cuanto se está sentado a la mesa, no hay que dejarse llevar de la intemperancia de la boca, mirando con avidez los manjares
-
Las investigaciones sobre el comportamiento humano sugieren que una de las formas más eficaces de mejorar lo que nosotros queramos mejorar es midiendo nuestro 'comportamiento'
-
Un juego es para divertir y entretener, no para empezar un conflicto o discusión que incomode a los jugadores y a las personas que los acompañan
-
Los vuelos comerciales son casi tan habituales como cualquier otro medio de transporte. Pero tienen sus peculiaridades
-
El protocolo tiene que complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren el conjunto de actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de actividades que se deben regular y organizar
-
La puntualidad es una manera de respetar a los demás y un deber de toda persona bien educada
-
La Navidad es una fecha en la que, por regla general, se reúnen muchos miembros de una familia en una misma casa y comparten la misma mesa
-
La ansiedad social es una de las patologías que más han aumentado desde el inicio de la pandemia. Hay nuevos temores a relacionarse con los demás
-
El teléfono móvil debe ser utilizado con prudencia sin convertirlo en el centro de nuestra vida