
Lenguaje políticamente correcto. Comunicar bien (con vídeo)
Una de las manifestaciones más comunes del lenguaje políticamente correcto es el reconocimiento explícito de la diferencia de género
foto base robinsonk26 - Pixabay
Palabras que suavizan 'socialmente' términos más agresivos, molestos o lesivos
El lenguaje políticamente correcto en la sociedad
El lenguaje políticamente correcto surgió para corregir ciertas 'injusticias' y con la voluntad de hacer un mundo mejor.
El lenguaje en sí no es sexista. Es sexista el uso que hacemos de él, afirma Assumpta Pastor, Agente de Igualdad de Esplugues.
Una de las manifestaciones más comunes del lenguaje políticamente correcto es el reconocimiento explícito de la diferencia de género. Muy utilizado en el ámbito político para hablar de diputados y diputadas, ciudadanos y ciudadanas, etcétera.
El lenguaje políticamente correcto ¿sirve para hacer visibles a las minorías?
La aparición constante de términos 'políticamente correctos' que pretenden hacer visibles a estos colectivos son cada vez más abundantes. La profesora Marina Fernández hace una estupenda aclaración sobre el eufemismo y cómo, algunas palabras que se utilizan para suavizar otras -eufemismo- pueden acabar convirtiéndose también en términos peyorativos. El lenguaje en sí mismo no es discriminatorio sino el uso que hacemos las personas de él.
Te puede interesar: Los insultos. El uso de las palabras soeces y malsonantes en sociedad (con vídeo)
El lenguaje busca ser respetuoso y que las personas se encuentren más cómodas con esas denominaciones.
Cómo nació el lenguaje políticamente correcto
Empezó como una forma de evitar un lenguaje ofensivo o vejatorio hacia ciertas minorías o colectivos. Pero para Borja Puig se ha extralimitado tanto el uso de este tipo de lenguaje o eufemismo que se ha pervertido en algunos casos, obteniendo el efecto contrario al deseado.
Una de las 'perversiones' de este lenguaje es cuando se utiliza para engañar o para mentir. Un ejemplo muy claro, es el lenguaje que utilizan los políticos a los que se les acusa de utilizarlo para mentir y 'engañar', en cierta medida, a los ciudadanos.
En cierto modo, hay miedo a llamar las cosas por su nombre. Y en este intento por 'suavizar' es cuando puede surgir la 'perversión' y la 'mala intención' en la utilización de ciertos vocablos, como indican los invitados en el siguiente vídeo.
El estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece en esta ocasión un tema de mucha actualidad: el uso del lenguaje políticamente correcto. Participan en este interesante debate: Marina Fernández, catedrática de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid, Magi Camps, jefe de edición del periódico La Vanguardia y Borja Puig de la Bellacasa, consejero delegado de Bassat Ogilvy.
¿Ser políticamente correcto = ser educado? ¿Qué significa ser políticamente correcto?
Cuando nuestra opinión puede resultar muy chocante o contraria a los demás nos la callamos para no señalarnos.
Ser políticamente correcto no quiere decir ser educado. Ser educado si que incluye ser políticamente correcto.
Los psicólogos Alfredo García Gárate y Guillermo Blázquez nos hablan en esta ocasión de lo políticamente correcto y su relación con la buena educación y las relaciones sociales. El estupendo programa divulgativo de RTVE "La aventura del saber" nos ofrece este interesante espacio.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Un almuerzo o una cena suelen tener un momento previo -aperitivo- y otro posterior -sobremesa- de cierta relevancia
-
Una cosa que hay que dejar clara, es que hacer las cosas bien no es hacer las cosas perfectas. Para hacer las cosas bien necesitamos tres ingredientes: tiempo, serenidad y disfrute...
-
¿Cómo podemos construir un mundo más amable y respetuoso? Empecemos por enseñarles buenos modales a nuestros hijos
-
Causar una buena impresión es una parte importante en cualquier tipo de relación: personal, laboral, familiar, profesional...
-
El auge del llamado mundo manga y mundo anime ha llevado a la creación de espectáculos llenos de luz, color y música que 'vuelven locos' a los jóvenes
-
Entre los más jóvenes va cayendo en desuso la costumbre de hacer presentaciones cuando varias persona se encuentran
-
Mirar por encima del hombro es una expresión que se utiliza para referirse a personas que se creen superiores o que son arrogantes
-
Las etiquetas categorizan o identifican a las personas con una serie de características que proporcionan a los demás información sobre ellas
-
En Estados Unidos se hace una fiesta a los dieciséis años similar a la fiesta de los quince años de muchos de los países latinos
-
En muchas ocasiones las personas aportan una cantidad determinada de dinero para satisfacer el pago de un artículo o servicio
-
La cortesía permite al individuo descifrar el código -con frecuencia oculto y no explicitado- de las relaciones humanas
-
Detengámonos a evaluar la inmensa preponderancia de los modales, la cortesía y, especialmente, sus repercusiones en la armónica coexistencia y el bienestar psicológico