
Educar, no es una cuestión de gritar (con vídeo)
Los gritos no deben ser una forma de intimidar para que una persona haga lo que nosotros queramos. Hay otras formas menos agresivas de hacerlo
foto base sasint - Pixabay
Hablar sin gritar. Obedecer sin vocear
Una actitud agresiva vocalmente no favorece la educación
Gritar es una forma de intimidar pero no de educar. Los gritos son una forma de comunicación demasiado agresiva. Cuando una persona alza la voz en exceso puede ser por diversos motivos. Un grito puede ser una señal de alarma "¡cuidado, que viene un coche! Pero también puede ser una muestra de enfado, de agotamiento de la paciencia cuando una persona molesta demasiado.
En otros casos un grito puede ser una señal de autoridad, aunque no sea la mejor forma de demostrarla. No es una buena "técnica" tratar de intimidar con gritos y voces fuera de tono. Si a esto le unimos unos cuantos gestos agresivos componen "un todo" que solo causa una situación excesivamente incómoda, tremendamente beligerante y muy poco educativa.
Gestos agresivos que acompañan a los gritos
Las actitudes beligerantes no son nada recomendables en ningún ámbito y menos cuando hablamos de educar.
Si tenemos que decir a alguien que se calle, lo haremos de palabra, y habrá que insistir y ser perseverantes, pero sin llegar a un estado de ira o de enfado, porque entonces es cuando surgen esos tonos y gestos agresivos que acompañan a la palabra -amenazas con la mano, con la cabeza, con algún objeto, etcétera-.
Por ejemplo, cuando alguien quiere reñir a otra persona, se suele poner en una 'posición en jarras', para ganar volumen y parecer más autoritario, con más poder.
Hay que tener cuidado cuando los gritos se hacen en público. Por ejemplo, un profesor que grita a un niño en clase -un pésimo ejemplo, por parte del profesor-, unos padres o cuidadores que riñen a gritos al niño en un parque u otro sitio público, etcétera. No es correcto, poner al niño o cualquier otra persona en evidencia. Si hay que reñir, en privado, por favor -y a ser posible, sin gritos-.
mattysimpson . Pixabay
6 razones por las que no debemos gritar
1. Gritar no es educar. Hay que razonar y tratar de educar con estímulos positivos. Explicar bien el porqué se hace o no se hace.
2. Dañar la autoestima. Si gritamos a una persona le estamos perjudicando su autoestima, porque piensa que solo merece reproches.
3. Falta de autocontrol. Gritar demuestra que no tenemos unas habilidades de control muy buenas. Que todo los arreglamos gritando.
Te puede interesar: Cómo mejorar la comunicación con nuestros hijos
4. Mal modelo. La comunicación agresiva no es buen modelo de para enseñar ni para educar. De hecho, el niño puede que de mayor reproduzca esta conducta.
5. Costumbre. Si habituamos al niño u a otras personas a obedecer solo a gritos, es fácil que no respondan nada más que a estos estímulos. El típico ejemplo del jefe que siempre está gritando para que le hagan caso sus empleados.
6. Crecimiento. El niño necesita un crecimiento emocional y personal positivo y los gritos solo van a conseguir todo lo contrario. El niño y todo el mundo necesita una tranquilidad emocional que no se consigue en un entorno agresivo.
Teresa Baró, colaboradora del programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece esta información sobre los gritos y cómo influyen en nuestra vida diaria.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Llamar la atención de una persona se puede hacer de forma verbal, pero también se puede hacer mediante determinados gestos
-
Los pies no saben mentir. Su postura nos puede decir mucho más de lo que pensamos
-
No siempre hay que fijarse en los que lo hacen mal, sino en la mayoría de las personas que hacen bien las cosas. Las personas educadas son mayoría, aunque nos parezca lo contrario
-
La hija de la célebre y famosa escritora Simone Ortega, autora del best seller "1080 recetas de cocina" nos habla sobre los buenos modales en la mesa
-
Un simple lapicero y quince segundos nos separan de lograr sentirnos bien cuando pasamos un mal momento
-
La forma de caminar de una pareja y sus gestos pueden proporcionar mucha información sobre su relación y su estado de ánimo
-
Las primeras impresiones suelen ser bastante acertadas aunque cambiarlas suele ser una tarea muy difícil
-
Aprender a respetar el espacio común es una asignatura pendiente para algunas personas que no saben guardar las distancias
-
El saludo es el inicio de una "relación" esporádica o persistente en el tiempo. Todo depende del vínculo que nos una a la persona a la que saludamos
-
Casi todo el mundo critica a los demás. Es casi imposible no recibir alguna crítica por cualquier motivo como puede ser por el trabajo, por la creencia religiosa, por la convicción política...
-
Donde faltan o escasean las palabras podemos apoyarnos en los gestos, en la comunicación no verbal.
-
Un determinado olor, un determinado aroma lo podemos asociar a una determinada persona, a un lugar concreto...