
Cómo evitar las muletillas al hablar (con vídeo)
La muletilla es un tic al hablar. Una costumbre que puede venir dada por diversos factores y circunstancias
selassie - Pixabay
Aprender a expresarse sin utilizar muletillas
¿Qué muletillas utilizamos al hablar? Ejemplos de muletillas más comunes
Es una costumbre mucho más habitual de lo que pensamos la utilización de ciertas muletillas cuando hablamos. Podemos decir que una muletilla es un "tic" al hablar.
Nos lo define el diccionario de la R.A.E. como " la voz o frase que se repite mucho por hábito ". Por eso, como un hábito que es lo utilizamos sin apenas darnos cuenta.
Las muletillas pueden llegar a ser molestas, a cansar a la persona que las escucha. Es lo que en comunicación se denomina "ruido". Las muletillas pueden ser un "ruido" en la comunicación que nos llegan a distraer del mensaje que queremos escuchar. Incluso, que nos pueden llegar a molestar porque se convierten en más importantes que el propio mensaje que esa persona quiere transmitir.
¿Qué es una muletilla, coletilla o latiguillo?
Es una expresión vacía de contenido, porque no tiene ningún significado en la frase, que se repite de forma constante en una conversación, en una entrevista, en una conferencia, en un discurso, etc. Como hemos comentado anteriormente, se convierte un en "tic" verbal.
Te puede interesar: Cómo perder el miedo a hablar en público
¿Por qué se utilizan estas muletillas?
Las causas pueden ser múltiples. Puede ser por un simple olvido, que nos hace dudar de lo que íbamos a decir. O bien una persona que no tiene la suficiente fluidez al hablar las utiliza como apoyo. También puede ser porque no tiene suficiente vocabulario o suficiente conocimiento de un tema.
La persona que utiliza muchas muletillas da una imagen muy pobre de sí mismo porque pone de manifiesto que tiene poco recursos expresivos para poder decir de una forma clara lo que quiere transmitir. También denota una cierta inseguridad de la persona a la hora de hablar.
jamesoladujoye - Pixabay
Ejemplos de muletillas lingüísticas
Las muletillas pueden ir en cualquier lugar de una conversación aunque lo más habitual es que se utilicen al final. Veamos algunos ejemplos.
Muletillas de comienzo:
Bueno...
Vamos a ver...
Pues...
Este...
Ciertamente...
Muletillas utilizadas en el medio de una frase:
Es decir...
O sea...
Quiero decir...
¿Eh?
Eeeeeh...
. pues ...
Muletillas al final de una frase:
¿Vale?
¿No?...
Verdad...
¿Entiendes?
Así que...
Y nada...
¿No?...
En fin...
¿Me explico?
Va a ser que...
¿Sí o qué?
¿Ok?
Las muletillas pueden llegar a caracterizar a una persona. Y por esta misma razón, esas muletillas pueden llegar a servir para ridiculizar a esa persona.
Hay muletillas, que no son palabras, que son onomatopeyas o sonidos o gestos, formas típicas de la comunicación no verbal, como hacer una sonrisita al final de un frase o un gesto parecido.
Te puede interesar: Hablar en público. Tipos de discursos. Orden de intervención
Otras formas parecidas a las muletillas, son el alargamiento de una vocal en una palabra y el alargamiento de palabras.
Cómo evitar las muletillas. Consejos
- Es muy difícil cuando se tiene ese hábito o costumbre.
- Un buen consejo es escuchar lo que nos dicen los demás.
- Grabarnos para escucharnos.
- Ensayar los discursos o charlas que vamos a dar.
- Buscar sinónimos y aumentar nuestro vocabulario.
- Es mejor hacer un silencio que una palabra de relleno.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
¿Por qué nos afectan tanto las críticas? ¿Por qué hay personas que no aceptan las críticas?
-
La sonrisa es una de las principales muestras de la felicidad de una persona. Una persona sonríe cuando se siente alegre y contenta
-
La acción de lavarse las manos parece ser un reflejo de la persona que tiene mala conciencia
-
La amplia y rápida difusión de las nuevas tecnologías está dando lugar a una nueva forma de expresarse y de comunicarse
-
Rascarse es algo más que tener un picor... es una manera de disfrazar un pensamiento y, en ocasiones, de mostrar nerviosismo, desasosiego
-
La mirada es uno de los principales gestos que demuestran la atención y el interés de una persona por lo que está escuchando.
-
Una de las características de una persona empática es que suele saber escuchar. La forma de la letra de una persona puede revelarnos estas y otras capacidades
-
La forma de sentarse de una persona puede dar información sobre su estado de ánimo, sobre su actitud y sobre muchas otras cosas
-
Un gesto y una postura pueden darnos las claves de la capacidad de impresionar de una persona
-
Todos nos hemos visto en ocasiones en situaciones que nos ponen nerviosos: conocer a la familia de tu pareja...
-
Desarrollar las habilidades sociales debería ser una asignatura obligatoria en la educación de cualquier persona dada la importancia que tienen para la vida personal, laboral y social
-
El curriculum clásico ya no sirve. Tenemos que utilizar nuevas formas de comunicar nuestro mensaje para que llegue más lejos que los mensajes clásicos