
La comunicación urbana y la comunicación rural (con vídeo)
La comunicación es diferente entre la gente de la ciudad y la gente de un pueblo o de un pequeño núcleo rural
Joergelman - Pixabau
La comunicación en el ámbito rural y en el urbano. Sus diferencias
Las distancias personales son distintas en un pequeño núcleo rural que en una ciudad. Las personas que viven en pequeñas poblaciones suelen necesitar más espacio o bien, tener una mayor distancia social que en la ciudad. Pero curiosamente, aunque en la ciudad tengamos menos distancia social, la comunicación es mucho más distante y fría en la ciudad que en el entorno rural.
La forma de relacionarse en ambos entornos es bien distinta, pues en la ciudad se convive con mucha gente y en el entorno rural se suele convivir con muchas menos personas que en los núcleos urbanos.
Estas diferencias de población hacen que en los entornos rurales tengamos una mayor capacidad "integración" social al sentirnos menos presionados por una masa importante de personas con las que tenemos que convivir a diario.
Te puede interesar: El ruido ambiental y la comunicación no verbal (con vídeo)
Los grandes núcleos urbanos nos hacen más herméticos a los demás, menos comunicativos y, en algunos casos, hasta algo más maleducados o egoístas.
En el entorno rural las relaciones son muchos más cercanas. Por ejemplo, en un pueblo es habitual que la mayoría de los vecinos se saluden cuando se cruzan por la calle. En la ciudad, un comportamiento como ese sería impensable e imposible.
La densidad demográfica puede producir una cierta inquietud, ansiedad, estrés. La forma de convivir en estos entornos es "invisibilizar" a casi todo el mundo que nos rodea. Esta puede ser una de las causas de esa pérdida de educación y de buenos modales.
Es importante saber cribar este tipo de comportamientos y distinguir entre los "extraños" que vemos a diario y las personas de nuestro alrededor con las que nos relacionamos por cuestiones comerciales o laborales: dependientes, cajeros, camareros, conductores, etcétera. No hay que perder los buenos modales.
El programa de RTVE Para Todos La 2, de la mano de la experta en comunicación Teresa Baró nos expone de una forma muy amena el tema de la comunicación en el entorno rural y en el entorno urbano.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La moda de hacerse un selfie -autofo- ha traspasado algunos límites que rozan la imprudencia, la temeridad y la falta de respeto
-
Los gestos pueden servir para comunicar pero también para cautivar, atraer la atención y seducir
-
Las manos son importantes en la comunicación verbal y no verbal, al ser un complemento perfecto para comunicar
-
Aprender a "disimular" ciertas emociones es importante para no dañar las relaciones con los demás
-
Los pies no saben mentir. Su postura nos puede decir mucho más de lo que pensamos
-
Las personas somos seres territoriales y nos gusta marcar nuestro espacio o territorio
-
El mundo de la moda ha dictado o "impuesto", de forma hipotética, que las medidas perfectas para una mujer son 60 - 90 - 60
-
Un ambiente es agradable en función de los sonidos que tengamos alrededor. Cuando un sonido se convierte en molesto podemos decir que es un ruido
-
Cuando llega un nuevo embajador al país debe presentarse oficialmente ante el rey de España. Es lo que se conoce como presentación de las Cartas Credenciales
-
El "no saludo" a Doña Letizia en una recepción oficial es ¿un fallo de protocolo o una falta de educación? Hay otros muchos fallos en diversos actos
-
El curriculum clásico ya no sirve. Tenemos que utilizar nuevas formas de comunicar nuestro mensaje para que llegue más lejos que los mensajes clásicos
-
Cada mujer tiene unas medidas y una 'estructura' distinta. Conocer esta tipología es básico para vestir de forma correcta y apropiada