
La comunicación urbana y la comunicación rural (con vídeo)
La comunicación es diferente entre la gente de la ciudad y la gente de un pueblo o de un pequeño núcleo rural
Joergelman - Pixabau
La comunicación en el ámbito rural y en el urbano. Sus diferencias
Las distancias personales son distintas en un pequeño núcleo rural que en una ciudad. Las personas que viven en pequeñas poblaciones suelen necesitar más espacio o bien, tener una mayor distancia social que en la ciudad. Pero curiosamente, aunque en la ciudad tengamos menos distancia social, la comunicación es mucho más distante y fría en la ciudad que en el entorno rural.
La forma de relacionarse en ambos entornos es bien distinta, pues en la ciudad se convive con mucha gente y en el entorno rural se suele convivir con muchas menos personas que en los núcleos urbanos.
Estas diferencias de población hacen que en los entornos rurales tengamos una mayor capacidad "integración" social al sentirnos menos presionados por una masa importante de personas con las que tenemos que convivir a diario.
Te puede interesar: El ruido ambiental y la comunicación no verbal (con vídeo)
Los grandes núcleos urbanos nos hacen más herméticos a los demás, menos comunicativos y, en algunos casos, hasta algo más maleducados o egoístas.
En el entorno rural las relaciones son muchos más cercanas. Por ejemplo, en un pueblo es habitual que la mayoría de los vecinos se saluden cuando se cruzan por la calle. En la ciudad, un comportamiento como ese sería impensable e imposible.
La densidad demográfica puede producir una cierta inquietud, ansiedad, estrés. La forma de convivir en estos entornos es "invisibilizar" a casi todo el mundo que nos rodea. Esta puede ser una de las causas de esa pérdida de educación y de buenos modales.
Es importante saber cribar este tipo de comportamientos y distinguir entre los "extraños" que vemos a diario y las personas de nuestro alrededor con las que nos relacionamos por cuestiones comerciales o laborales: dependientes, cajeros, camareros, conductores, etcétera. No hay que perder los buenos modales.
El programa de RTVE Para Todos La 2, de la mano de la experta en comunicación Teresa Baró nos expone de una forma muy amena el tema de la comunicación en el entorno rural y en el entorno urbano.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El significado de la Semana Santa y los diversos símbolos de la Cuaresma explicados de una forma amena
-
La mirada, la sonrisa, los gestos... nos hacen ir viendo la respuesta que obtenemos de la otra persona a nuestros gestos
-
Detrás de cualquier exposición hay unos preparativos previos muy intensos en los que nada se deja al azar o la improvisación
-
La muletilla es un tic al hablar. Una costumbre que puede venir dada por diversos factores y circunstancias
-
La hija de la célebre y famosa escritora Simone Ortega, autora del best seller "1080 recetas de cocina" nos habla sobre los buenos modales en la mesa
-
Todo acto tiene su escenario. Diseñar y crear este escenario depende de los objetivos que los organizadores quieran conseguir
-
El protocolo en la mesa recomendaba esperar a que todos los comensales estuvieran servidos para empezar a comer
-
Hablamos de los documentos del protocolo. Invitaciones, saludas, etc.
-
Las habilidades sociales son una fuente de satisfacción, nos sirven para relacionarnos de forma positiva con los demás
-
La mantilla es muy utilizada durante la Semana Santa, en alguna bodas y ceremonias religiosas y en fiesta populares como la de los toros
-
Elegir el bolso ideal depende de su finalidad: es un bolso para viajar, un bolso para vestir, un bolso para ir a la playa...
-
Nuestras características físicas transmiten mucha información sobre nosotros que influyen de una manera importante en la opinión de los demás