
Los niños, ¿cómo comportarse en los transportes públicos?
El comportamiento en público de los niños nos da la medida de su buena o mala educación. Cuando son pequeños es recomendable que vayan acompañados de algún adulto
protocolo.org - FP Pro
Comportamiento de los niños en el tren, metro, autobús... transportes públicos
Cuándo ceder el asiento, estar quieto. Saber estar en el autobús
Los niños suelen utilizar para sus desplazamientos al colegio y a otros destinos el transporte público. Por esta razón, es importante que aprendan a comportarse de forma correcta en estos transportes públicos.
Ceder un asiento es una costumbre que cada vez está más en desuso, pero hay que seguir poniendo en práctica esta regla de cortesía siempre que sea posible.
Si vamos tan panchos sentados en nuestro asiento del autobús o el metro, y vemos una persona mayor de pie, o una mujer embarazada, tendría que salir de nosotros el ofrecerle nuestro asiento. No debemos esperar a que nos obligue nuestro padre o nuestra madre, tiene que salir de nosotros mismos.
Te puede interesar: El buen comportamiento de los niños en la calle
También debe ceder el asiento el niño siempre que haya una persona que, por la circunstancia que sea, lo necesite más que él -gente con muletas o escayolada, personas con muchos paquetes o alguien con un niño en brazos, etc.-.
También a la hora de moverse debe ceder el paso a las personas mayores, siempre que eso no suponga un trastorno para moverse en el transporte público, y debe recordar que siempre se debe dejar salir antes de entrar.
Por mucho que se aburra, un niño no debe correr por el autobús, o ponerse a jugar con la pelota o cualquier otro elemento que pueda molestar a los demás pasajeros. Tampoco cantar, gritar o patalear, o hacer burla a los otros pasajeros.
Si quiere pasar por un sitio donde alguien se tiene que apartar, lo tiene que pedir por favor, y debe agradecer el gesto dando las gracias.
No debe entrometerse en lo que leen, escuchan o ven en su móvil u ordenador los demás pasajeros.
No debe hablar con desconocidos, aunque si puede responder con amabilidad si le preguntan algo.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Cuando llamamos a otra persona puede que no la encontremos en su domicilio u oficina. Dejaremos recado para que nos devuelva la llamada
-
Una visita puede tener múltiples finalidades, pero no debe confundirse con otros actos sociales de mayor entidad
-
En muchas ciudades del mundo suele haber zonas donde las calles son muy estrechas y las aceras también. Sobre en las partes históricas o más antiguas de la cuidad
-
Lo que sirve en un plato es para comer y no se suele dejar en plato comida, salvo alguna parte no comestible del alimento
-
La mesa de Nochebuena suele ser algo más clásica que la mesa de Fin de Año. Pero todo depende de cada familia y de sus costumbres
-
Colocar a los invitados en una mesa supone aplicar ciertas normas de precedencia que pueden verse alteradas por las circunstancias de cada momento.
-
El cortejo de salida difiere en ciertos aspectos del cortejo de entrada a la iglesia o templo.
-
Las copas en la mesa deben colocarse en un orden determinado, que puede atender a diversos criterio según el gusto de los anfitriones
-
Los cubiertos no debemos dejarlos en cualquier lado al terminar de comer. Mucho menos, encima del mantel
-
Estamos acostumbrados a dejar las botellas de las bebidas en la mesa, ¿por comodidad?
-
Una invitación suele conllevar la "obligación" de llevar algún detalle u obsequio para los anfitriones. Pero ¿cuándo se debe entregar un regalo?
-
Los destinos turísticos de interior no tienen tanta demanda como los destinos playeros.