
Origen histórico del sombrero. Curiosidades e historias sobre el uso del sombrero de hombre y de mujer
El sombrero, como objeto de adorno, se conoció en la primera mitad del siglo XIV. Era un especie de casquete guarnecido de plumas, y no cubría mas que una parte de la cabeza
foto base strecosa - Pixabay
Curiosidades sobre la historia del uso del sombrero de hombre y de mujer
Origen histórico del sombrero. Diario Oficial de Avisos de Madrid, del año 1872
De la excelente obrita "Manual teórico-práctico del aprendiz de sombrerero" escrita por el fabricante de sombreros don Manuel Galván y Hernández, tomamos el siguiente texto:
El uso del sombrero se remonta a los primeros tiempos de Roma. Se sabe de positivo que los antiguos romanos llevaban un sombrero de paja con grande alas para resguardarse del sol, que es muy fuerte en aquel país.
El sombrero, como objeto de adorno, se conoció en la primera mitad del siglo XIV. Era un especie de casquete guarnecido de plumas, y no cubría mas que una parte de la cabeza. Francisco I y Carlos V los tienen en sus retratos.
En tiempos del rey Felipe II de España, siglo XVI, el sombrero adquirió una forma particular: las alas eran sumamente pequeñas y la copa de gran altura, con plumas a un lado.
Enrique IV de Francia lo usó con la copa un poco más baja y las alas anchas, cogida la izquierda con una presilla, y una pluma que caía graciosamente por la espalda. Se usó en España, a finales del siglo XVI y casi todo el XVII, con ligeras reformas.
Te puede interesar: El inventor de la chistera. El sombrero de copa
Luis XIV llevaba las alas de su sombrero horizontales, dirigidas imperceptiblemente hacia arriba y rodeado todo él de vistosas plumas, pero sin rebasar la circunferencia del ala.
Su biznieto Luis XV prendió el ala a la copa por dos lados, formando como un sombrero de teja, que perfeccionó después inventando el llamado tricornio, de tres picos o candiles, porque esta forma tenía.
En el año 1766 usaba el pueblo de Madrid unas capas sumamente largas y unos sombreros llamados "gachos", bajo cuyas alas de gran extensión se ocultaba completamente el rostro. Esto favorecía a los rateros y gente perdida para cometer robos y asesinatos, sin ser conocidos ni hallados.
Esquilache, ministro a la sazón de Carlos III, mandó recortar todas las capas y coser a la copa por tres lados el ala de los sombreros, en la forma anteriormente indicada. Al pueblo, no le agradó la medida, y una tarde, el día 23 de marzo del citado año, domingo de Ramos, armó un motín, que tuvo tristes consecuencias.
Por los años de 1738 a 1772 hubo en Suecia un partito político, conocido por "les chapeauxs" (sombreros), en oposición a "les bonnets" (gorras). Aquellos eran adictos a Francia y éstos a Rusia.
El sombrero de tres candiles lo usan aun los cocheros de la aristocracia en día de gula, y algunos eclesiásticos italianos.
Por orden de M. de Saint Germain, ministro de la Guerra de Luis XVI de Francia, se mandó recoger en cuatro candiles el ala del sombrero en los soldados, pero esta moda duró poco tiempo.
En los últimos días del pasado siglo apareció el sombrero que llamamos de "medio queso", cuya forma no es tan conocida: se llevaba un poco ladeado, cuidando de que viniera uno de los picos a caer sobre el ojo derecho.
El sombrero redondo, como se llamó en un principio, o de copa, apareció casi al mismo tiempo que el de "medio queso". Es verdaderamente revolucionario: nació en Paris, como todas las modas, y se dice que lo usaban los republicanos y los partidarios de Bonaparte para diferenciarse de los aristócratas y realistas. Sin embargo, Inglaterra lo adoptó, y a los ingleses debe este sombrero, más que a nadie, su existencia.
Te puede interesar: Curiosidades sobre el sombrero de hombre y de mujer
Los sombrereros han sacado gran partido de él, pues aunque su hechura a primera vista parece sencilla, se presta a variaciones sin cuanto. Hay sombreros altos, bajos, anchos, estrechos, cónicos, cilíndricos, de campana, sin contar las infinitas reformas que puede sufrir.
Y por si fuera poco, lo que quede expresado respecto del origen y aplicación del mismo, puede leerse la opinión que uno de nuestros más antiguos y acreditados autores dramáticos tenía formada respecto del importante papel que esta prenda de vestir ha desempeñado, cuyo escrito, entresacado de una de sus obras, dice así:
El sombrero se inventó
¡sabia hidalguía!
más para la cortesía
que para adorno a la frente.
Y así el quitarle me agrada
al que le quita cumplido,
que más pechos ha rendido
el sombrero que la espada.
Y si uno lo mira atento,
menos que el humo y el viento
viene a ser la cortesía;
y así la acción más honrada
que un príncipe ha de oobservar
es que mucho puede dar
a todos con lo que es nada.
Diario Oficial de Avisos de Madrid de 1872
Prohibir el uso del sombrero. Diario El Laberinto - Periódico Universal del año 1812
Contra la capa y el sombrero tenía especialmente Esquilache una aversión irresistible; a la verdad daban a la persona aspecto poco garboso, pues un hombre envuelto en la capa y con el gacho metido hasta las cejas apenas conservaría similitud de forma humana; mas las prescripciones relativas a los trajes siempre llevan en sí alguna cosa de ridículo, a no ser que con ellas se traten de enmendar vicios o abusos perjudiciales.
Te puede interesar: Cómo vestir un sombrero de mujer de forma apropiada
Apareció pues el 11 de marzo de 1766 un real decreto expedido en el Pardo, por el cual prohibía Su Majestad el uso del sombrero redondo y capa larga, el gorro y la redecilla en paseo público, y mandaba al propio tiempo que se llevase sombrero de tres picos y cabriolé a capingol, y en caso de gastar capa que no llegase al suelo con una cuarta. Los infractores era multados con seis y doce ducados, y con pena de destierro si reincidían por segunda vez.
Diario El Laberinto - Periódico Universal de 1812
Galería de Imágenes
-
20254
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La alcoba tiene por todo mobiliario el lecho, el armario o cómoda, la mesa de noche, sillones y sillas, que sustituyen el antiguo reclinatorio en la alcobas.
-
Los directivos de empresas puntocom y los jóvenes aupados a los puestos ejecutivos de las empresas de la denominada vieja economía han vuelto a la tradicional prenda de vestir
-
El frac es el vestuario masculino de máxima etiqueta, reservado para ocasiones muy especiales
-
El vestuario que utilizamos suele ser un fiel reflejo de nuestra personalidad. En ocasiones es real y en otras es una simple apariencia de algo que nos gustaría ser
-
Hay expresiones populares para indicar cómo va vestida una persona. Algunas son tan conocidas como ir de punta en blanco, ir hecho un pincel, vestir de tiros largos, etcétera
-
Con la llegada del buen tiempo tendemos a prescindir de más ropa de la deseable
-
"No hay una segunda oportunidad para dar una buena primera impresión". Una sentencia tan rotunda como superficial.
-
Los trajes de caballero de estilo italiano son uno de los vestuarios más utilizados en todo el mundo porque favorecen la imagen del hombre
-
Este curioso invento es una de las prendas más inútiles que conozco pero vamos a darle un toque de humor y algo satírico a la pobre corbata
-
El vestuario femenino es mucho más amplio y variado que el masculino por lo que es posible realizan una gran cantidad de combinaciones
-
Los trajes de hombre son uno de los vestuarios más utilizados para cualquier tipo de compromiso social, laboral o profesional
-
El sombrero convive perfectamente con la moda de los tocados, que cobran importancia una temporada tras otra