
Una buena estrategia para manejar la ira (con vídeo)
La ira, es una emoción muy difícil de controlar. ¿Por qué? Cuando nos enfadamos la parte más instintiva y emocional del cerebro genera una adrenalina y una química muy potentes
foto base Arcaion - Pixabay
Aprender a controlar nuestra ira. Relaciones sociales y personales
La ira, en ocasiones, nos provoca hacer cosas de las que más tarde nos arrepentimos. Incluso, cosas que luego lamentamos haberlas hecho. La ira es un sentimiento de rabia y enfado, que suele ser muy violento.
¿Es siempre mala la ira?
Elsa afirma que no. Claro que es malo enfadarse. Pero, en algunas ocasiones, la ira es una reacción sana y necesaria que tenemos los seres humanos ante las injusticias. Esta 'ira' nos da energía y nos motiva para hacer un mundo más justo.
La ira, es una emoción muy difícil de controlar. ¿Por qué? Cuando nos enfadamos la parte más instintiva y emocional del cerebro genera una adrenalina y una química muy potentes. Se pone al mando y esa parte del cerebro que es primitiva, reacciona violentamente. Nos ordena a 'gritos' huye, ataca, insulta, pega... es una verdadera avalancha de energía física muy difícil de controlar.
Te puede interesar: Es posible controlar nuestra ira (con vídeo)
Este comportamiento que se genera en unos milisegundos es lo que el psicólogo Daniel Goleman denomina el 'secuestro emocional'. Puede ser un mecanismo muy útil si corremos un peligro real. También puede estropear una relación personal, laboral o sentimental. Durante el tiempo que dura el 'secuestro emocional' baja nuestro cociente intelectual. Estamos en manos de emociones muy volátiles.
¿Cómo evitamos el 'secuestro emocional'? ¿Qué podemos hacer para que no nos 'secuestre' la ira?
Elsa nos ofrece una sencilla estrategia que se puede aplicar en cualquier momento:
1. Fijarse en las señales físicas y actuar. Nuestro siempre nos avisa de lo que está pasando en nuestra mente. Cuando notemos que estamos empezando a enfadarnos -respiramos con más intensidad, nos suben los colores y la sangre a la cara, se acelera el corazón...- hay que detenerse un momento. Simplemente, debemos contar hasta 10. Respiramos hondo mientras contamos. Con este gesto estaremos frenando la reacción física del aire. Esto nos dará tiempo suficiente para evitar el secuestro emocional.
Después de realizar este sencillo ejercicio, la ira no desaparece del todo. Sigue habiendo un nivel de 'energía' muy importante que tardará en bajar. Necesitamos tiempo para 'enfriar' la situación. Es recomendable buscar un entorno tranquilo, bajar la luz, poner música suave. Incluso, es bueno, hacer algún tipo de ejercicio físico.
Una vez tranquilos podremos tomar una decisión más consciente y más constructiva para todos. Resolveremos de una forma más racional la situación que nos ha provocado esa ira.
Elsa Punset, escritora y divulgadora científica, participa en el maravilloso programa de RTVE "Para todos la 2", ofreciéndonos una buena estrategia para aprender a manejar nuestra ira. También nos explica que la ira puede ser 'buena', en ciertas ocasiones.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Muchas de las personas que faltan al respeto son personas poco empáticas, personas que no saben ponerse en lado del otro para ver que siente
-
Consejos y claves para evitar conflictos en los viajes que hacemos con grupos de amigos, familiares o cualquier otro grupo de personas
-
La Navidad en los países occidentales adquiere una gama de significados muy rica. Son fiestas en las que se reúnen las familias...
-
El número de médicos de cámara con sueldo y gajes fue, durante todo el siglo XVII, seis. Tres de ellos se destinaban a la Casa de la Reina e Infantes...
-
Organizar un evento es una tarea compleja que requiere tener en cuenta muchos detalles. Veamos las claves
-
La mayoría de los teléfono actuales tienen una función denominada manos libres o altavoz. Puede ser de gran utilidad en determinados momentos, pero no en todos
-
Las relaciones sociales pueden llegar a ser muy complejas porque cada persona tiene sus propias 'características'. Cuando hablamos del tema de la discapacidad, las relaciones sociales deben ser igual de correctas y respetuosas aunque haya algunas limitaciones
-
Consejos para reconocer las actitudes que debemos evitar para tener relaciones personales y profesionales exitosas
-
Vivimos sumidos en la inmediatez usando los nuevos medios de comunicación que nos han proporcionado las nuevas tecnologías
-
Sugiero poseer amplio criterio para seleccionar a la concurrencia, optar el menú, definir la hora, delimitar la naturaleza del encuentro, emplear la vestimenta apropiada, tomar en cuenta el arreglo y la decoración...
-
No es malo querer que los demás nos aprecien o nos reconozcan nuestro trabajo o nuestros logros
-
Los perros son animales muy fieles a sus dueños, pero también, pueden ser muy molestos si no están bien educados