
Personalidad anti social. Las personas que son 'malas' (con vídeo)
La relatividad cultural no puede justificar 'malos comportamientos', pero si se puede 'justificar' en circunstancias muy determinadas
foto base sardenacarlo - Pixabay
Las personas malvadas. Las personas que no respetan las normas
La maldad puede tener algunas subjetividades. Por ejemplo, debido al relativismo cultural. Lo que para una cultura es malo para otra no lo es. Pero, hay que tener en cuenta, que hay cosas que 'objetivamente' son malas. Guillermo pone el ejemplo de la ablación del clítoris -mutilación genital femenina- que sufren las mujeres en algunos países y culturas -África, partes de Medio Oriente y Asia, principalmente-. Es malo, se mire por donde se mire. No es justificable culturalmente hacer una cosa tan horrible.
La relatividad cultural no puede justificar 'malos comportamientos', pero si se pueden 'justificar' algunos comportamientos en circunstancias muy determinadas. Alfredo pone el ejemplo de las guerras y las intervenciones militares. Una persona que mata en una guerra no es un asesino -en muchos casos, es incluso un héroe-, pero una persona que mata a otra en la calle, si es un asesino.
Conocer el alcance de tus decisiones
Conocer el impacto de nuestro comportamiento nos puede llevar a tomar otro tipo de decisiones que cuando no se conoce este alcance. Sobre todo, cuando se ven las consecuencias de estas decisiones. Guillermo hace referencia, a un soldado que ha matado en una guerra y que no puede dormir desde que han ocurrido estos hechos. Ha conocido de forma directa las consecuencias de su decisión -o necesidad- de matar.
Te puede interesar: Cómo ser una buena persona (con vídeo)
La capacidad de hacer el mal o hacer el bien
Todo ser humano tiene la capacidad de hacer cosas terribles -lo vemos a diario en cualquier medio de comunicación- o de hacer cosas maravillosas. ¿Dónde se puede encontrar la diferencia? En la educación, en lo que se ha vivido, en el entorno en el que se ha criado una persona. Una persona puede nacer con una cierta propensión a la maldad, pero el 99% de este tipo de comportamientos tienen que ver con lo vivido -entorno, educación, cariño, afecto, agresividad...-.
Las personas antisociales: un problema para la sociedad
Las personas antisociales no cumplen las normas, no respetan las normas porque creen que no sirven para nada. Las desconocen, o no quieren seguirlas y respetarlas aunque las conozcan.
El problema con las personas antisociales, no solo es que no cumplan las normas, es que son perjudiciales para el resto de la sociedad. Este tipo de conductas, en determinados casos, pueden llegar a ser faltas o delitos sancionados por la ley. Alterar el orden establecido, sea o no una falta o un delito, ocasiona graves 'perturbaciones' al resto de la sociedad. La convivencia se ve alterada y perjudicada.
Los psicólogos Guillermo Blázquez y Alfredo García Gárate, participan en el maravilloso programa de RTVE "La aventura del saber" para hablarnos de la personalidad antisocial. De las personas que no respetan las normas, que son malvadas.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Conocerse bien a uno mismo es una cuestión fundamental para poder tener unas relaciones sociales de 'calidad'
-
El momento de pagar la cuenta puede resultar un poco incómodo cuando no se habla de forma clara. Si hay una buena comunicación entre la pareja, no debería resultar un problema el decidir la forma de pagar la cuenta
-
Algunas recomendaciones extraídas de la conferencia “Educación, ceremonial y protocolo” de la experta en etiqueta social Maria Eugenia Chikoff.
-
Los estudiantes que van a la universidad o a estudiar a nuevo centro educativo fuera de su ciudad se enfrentan a nuevos retos. Cambiar de entorno y conocer gente nueva
-
Cuando estamos hablando con otra persona hay que tratar de mirarla a la cara, de prestarle atención
-
Cuando una mujer está embarazada sus amigas le ofrecen una fiesta previa a dar a luz. Es lo que se conoce como baby shower
-
Nuestros gestos y nuestros movimientos comunican. Las manos son muy importante en la comunicación no verbal y gestual
-
El saludo con un apretón de manos es el saludo más universal y generalmente aceptado en todo el mundo
-
Los buenos modales y las reglas de cortesía sirven para relacionarse cordialmente con los demás. Cuando hay una ausencia de estos buenos comportamientos las relaciones se vuelven poco agradables
-
El protocolo podemos decir que surge desde el mismo momento en el que hombre socializa
-
El taxi es un medio de transporte presente en todo el planeta. Pero ¿sabemos cómo llamar la atención de un taxista para que pare? ¿Sabemos cómo debemos comportarnos en el taxi?
-
Por qué utilizamos en plural palabras como felicidades, buenos días, condolencias, saludos, etcétera
Más allá de la gramática y de las reglas de cortesía: El poder de los plurales expresivos y su relación con los buenos modales