Las relaciones intergeneracionales. Diferencia entre edad y generación (con vídeo)
Una generación se 'caracteriza' por haber compartido una serie de elementos comunes entre los que han crecido y se han desarrollado

riverwalker - Pixabay
Relacionarse con los demás y con otras generaciones, ¿cuestión de edad?
Dificultades para relacionarse con otras generaciones, ¿choque generacional o aprendizaje?
La edad es un valor numérico que representa una convención que son nuestros años. La generación, en cambio, es el concepto que representa a un grupo de personas que, aunque no tengan exactamente la misma edad, comparten unos ideales y unos valores bastante parecidos.
Se habla de generaciones de los 80, de la generación X, de la generación de los minnellials o generación Y, etcétera. Si debemos dejar claro, que hay singularidades distintas dentro de ese conjunto. Cada generación no es uniforme, es similar en ideales y valores, pero con sus particularidades.
Qué caracteriza a una generación
Una generación se 'caracteriza' por haber compartido una serie de elementos comunes entre los que han crecido y se han desarrollado. Son elementos que tienen que ver con el entorno social, cultural, económico, etcétera. Eso hace que, incluso, utilicen expresiones y conceptos de difícil compresión para generaciones tanto anteriores como posteriores. Este 'choque' intergeneracional puede dar lugar a choques e incluso a reproches por parte de las generaciones posteriores.
La relación de los adolescentes con sus padres
Uno de los mayores 'conflictos' intergeneracionales que se dan suele ser el de los padres con sus hijos. Es el choque de la búsqueda de la identidad propia de los adolescentes, el querer encontrarse a sí mismos. Y en este encuentro suele ser inevitable el 'choque' con la generación anterior.
'La información no es lo mismo que el conocimiento'
Cómo mejorar las relaciones intergeneracionales
Es muy importante que las generaciones se 'encuentren'. Que puedan compartir actividades, espacios, tiempos... como por ejemplo la mesa, el deporte, etcétera, porque este es el modo de que haya una transmisión mutua de conocimiento. Se conocen, se relacionan y en esa comunicación biunívoca ambos aprenden y comprenden mejor al otro.
Cuando ambas generaciones se aíslan, ambas pierden. Porque esa falta de comunicación hacen que se desconecten y no aprendan unos de otros. Es fundamental aprender de la experiencia de los demás.
Una de las frases más típicas de la adolescencia es 'tú no tienes nada que enseñarme a mí'. Se siente superiores, por ejemplo, porque dominan las nuevas tecnologías, pero no comprenden que les falta la experiencia. Este 'trasvase' de experiencias, les pueden ayudar a las generaciones posteriores a salvarse de sus 'propios' naufragios personales.
Te puede interesar: Cómo comunicarnos mejor con nuestros hijos
En muchos casos los problemas vienen por la falta de comunicación. Y para que haya una buena comunicación hay que tener ganas de escuchar. Las nuevas generaciones también sus valores, que pueden aportar y traspasar a las generaciones anteriores.
La clave está en buscar los puntos que unen ambas generaciones y no los que las separan o diferencias. La familia, por ejemplo, es un lugar estupendo para el intercambio de conocimientos y experiencias. En muchas conviven tres generaciones, abuelos, padres e hijos, y entre ellos pueden aprender todos de todos.
¿Cuál es el problema de las relaciones intergeneracionales?
El mayor problema de las relaciones intergeneracionales es que ya no se dan con tanta facilidad esas 'relaciones'. La mesa, que era un punto de encuentro ideal para estos 'intercambios' de conocimientos, ya no es lo que era. Los niños comen el colegio, los padres no van a casa a comer, y los abuelos como solos o comen fuera de casa. Se 'ha' roto este estupendo espacio que era la mesa para compartir vivencias y experiencias.
Otro problema puede ser que únicamente se hacen reproches, y no se aportan experiencias positivas. Hay que aprender de lo bueno que se ha hecho y no solamente criticar las cosas malas que se han hecho en el pasado.
¿Jóvenes más progresistas, mayores más conservadores?
No es cierto. Los tópicos y las etiquetas son una simplificación de la realidad. Los mayores pueden ser algo más conservadores porque tienen más que perder. Los jóvenes pueden ser más 'arriesgados' porque no tienen tanto que perder.
Francesc Torralba, escritor y profesor de ética de la Universidad Ramón Llul y Mónica Esgueva, economista, coach y escritora, colaboradores del programa de RTVE "Para todos la 2" establecen un estupendo debate sobre las generaciones y las relaciones de la sociedad con estas generaciones. La comunicación intergeneracional.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las relaciones sociales pueden llegar a ser muy complejas porque cada persona tiene sus propias 'características'. Cuando hablamos del tema de la discapacidad, las relaciones sociales deben ser igual de correctas y respetuosas aunque haya algunas limitaciones
-
Qué decir al descolgar el teléfono. Expresiones que decimos cuando atendemos una llamada de teléfono
Contestar a una llamada de teléfono es tan simple como ser amable y saber respetar unas mínimas normas de cortesía -
El baile al piano, al cual se une muchas veces un violín de aficionado, es una agradable y frecuente adherente de las sociedades.
-
Ir bien vestido puede darnos un aire de elegancia. Peri so sabemos caminar correctamente o estar de pie con una postura correcta, esta elegancia se verá empañada por esta forma de actuar
-
Asistir a los clientes es importante en cualquier empresa. Escuchar sus necesidades y tratar de resolverlas de la mejor forma posible de atender a un cliente
-
Además de las palabras, hay que aprender a utilizar la comunicación no verbal que acompaña a estas palabras
-
La importancia de respetar los límites personales: cuáles son los momentos en los que un abrazo puede resultar inapropiado
-
Códigos no escritos hablan de la impuntualidad en distintos países. La impuntualidad en muchas culturas está socialmente aceptada
-
Ni la confianza, ni la amistad pueden permitir que se salten las normas de la buena educación
-
Las conveniencias de la discrección son en tal manera conocidas por las personas bien nacidas que jamás pecan contra ellas a no ser por olvido.
-
En muchas conversaciones que tenemos a lo largo del día lo más importante es la relación; el vínculo comunicativo que se crea entre dos personas
-
Los vuelos comerciales son casi tan habituales como cualquier otro medio de transporte. Pero tienen sus peculiaridades









