
¿Por qué celebramos la Navidad? Creencias y celebraciones de la Navidad (con vídeo)
La Navidad en los países occidentales adquiere una gama de significados muy rica. Son fiestas en las que se reúnen las familias...
protocolo.org
¿Qué celebramos en la época de Navidad?
La Navidad, a lo largo del tiempo, ha ido evolucionando para convertirse en una festividad que trasciende la creencia religiosa y es celebrada alrededor del mundo por personas de diferentes religiones.
En un sentido estricto en Navidad celebramos el nacimiento de Jesús. Para la religión cristiana es la encarnación de Dios en el mundo. La Navidad, junto con la Pascua, es una de las celebraciones más importantes de la tradición cristiana.
La Navidad en los países occidentales adquiere una gama de significados muy rica. Son fiestas en las que se reúnen las familias. Son fiestas en la que se estrechan lazos de afecto, de fraternidad, de paz...
Aunque se celebra el 25 de diciembre, esa fecha del 25 de diciembre, parece ser que no es la fecha exacta en la que nació Jesús. Pero se establece, por consenso, para evitar cualquier tipo de discrepancias y de 'dispersión' de las celebraciones por no contar con una fecha comúnmente aceptada.
La celebración de la Navidad coincide con el solsticio de invierno. Esto ha dado lugar a que haya muchas interpretaciones sobre la fiesta de Navidad, en todo tipo de culturas y religiones.
Te puede interesar: Navidad. Una vuelta al mundo alrededor de la mesa
La Navidad en otras religiones
Xavier afirma que desde el punto de vista de la tradición islámica, también se 'identifican' o 'sintonizan' mucho con las fiestas de Navidad. El Corán recoge el hecho central de la Navidad: el nacimiento de Jesús. Aparece como parte de la concepción de fe de los creyentes que profesan la religión del Islam. Por lo tanto, afirma que la Navidad no es un 'patrimonio' exclusivo del cristianismo. La fiesta de Navidad, aunque no forma parte, propiamente dicha, del calendario religioso del Islam, si tiene cabida para las personas que viven en países o zonas donde se profesan mayoritariamente otras religiones, como la cristiana.
La religión budista celebra el nacimiento de Buda, con algunas peculiaridades: se hacen muchas oraciones, muchas meditaciones, se decoran los edificios con muchas luces... Son celebraciones que van más encaminadas a los valores espirituales, que tienen como meta la paz y la felicidad universal.
Los valores universales de casi todas las religiones
Más allá de las diferencias de rituales, dogmáticas e incluso de formas de expresión de indumentaria, hay una serie de valores compartidos. El teólogo Hans Küng ha analizado esos valores comunes, esos 'puntos de intersección' donde cristianos, budistas, seguidores del Islam, judíos... pueden reconocer como valores universales. Algunos de ellos pueden ser el valor compasión, el valor trabajo, el valor paz, el valor benevolencia, el valor del respeto a la naturaleza y a todos los seres, etcétera.
Te puede interesar: Especial Navidad. Mesas, comidas, tradiciones, decoración...
La Navidad y la mesa compartida
La mesa en Navidad es la escenificación de ese encuentro con la familia y con los amigos. La mesa es el punto de reunión con las personas -algunas de ellas- con las que no se tiene mucho contacto el resto del año, por diversos motivos. La mesa es el pretexto perfecto para reunirse con las personas más allegadas y decirse cosas, que en muchos casos, generalmente, no se suelen decir.
Para terminar, una reunión familiar o de amigos en torno a una mesa es una de las costumbres navideñas más extendidas. La experiencia de comer y beber en compañía proporciona el caldo de cultivo ideal para compartir buenos momentos.
El magnífico programa de RTVE "Para todos la 2", nos ofrece un estupendo debate sobre el tema de la Navidad, sus celebraciones y los puntos de vista desde el prisma de varias religiones. Participan en el debate, el profesor de filosofía de la universidad Ramón LLul, Francesc Torralba; Xavier Marín, filósofo y experto en la cultura del Islam; Thubten Wangchen, director de la Casa del Tibet de Barcelona.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Elementos que caracterizan, durante un tiempo y en un lugar determinados, las prácticas que mueven y ajustan las relaciones sociales
-
La decoración navideña sigue una tendencia parecida a la moda. A casi todo el mundo le suele gustar hacer algunos cambios en la decoración de Navidad...
-
Es necesario darse cuenta de la importancia que tienen las reglas de cortesía y los buenos modales para que nuestra convivencia sea cordial, amable, pacífica y respetuosa
-
Los anfitriones son los que organizan y dirigen todo. Pero hay que cosa que pueden hacer o pedir a los invitados que hagan
-
El ordenamiento jurídico influye siempre, en función de su estructura, en la distribución del poder, del que la precedencia pública de quienes lo encarnan es expresión
-
No estamos preparados ni para una muerte esperada, ni para para una muerte inesperada
-
Los gestos son importantes por las connotaciones que pueden llevar en determinadas circunstancias
-
Gestionar las llamadas, tanto personales como profesionales, conlleva conocer alguna reglas básicas de cortesía y buenos modales
-
¿No es una acción equivocada valorar a una persona por su aspecto físico? El relativo valor de una primera impresión. Se puede cambiar una mala primera impresión
-
El baile al piano, al cual se une muchas veces un violín de aficionado, es una agradable y frecuente adherente de las sociedades.
-
Ofrecer la mano a otra persona como forma de saludo es un gesto que se ha hecho prácticamente universal
-
Tan importante como aprender a pedir las cosas por favor y a saber dar las gracias por todo, es bueno ejercitar algo que no es tan habitual: pedir disculpas, pedir perdón