
El uso del teléfono móvil. ¿Somos dependientes del teléfono móvil-celular? (con vídeo)
El teléfono móvil-celular nos hace sentir que obtenemos más cosas positivas que negativas con su uso ¿Estamos seguros de eso?
foto base nastya_gepp - Pixabay
¿Nos hemos convertido en 'esclavos' del teléfono móvil - celular?
Una dependencia nos crea una necesidad de obtener un determinado estímulo para lograr una sensación de bienestar. Solemos ser dependientes de cualquier forma de tecnología que hayamos adoptado. Esa tecnología nos hace sentir una sensación de bienestar, aunque no siempre sea tan real como creemos.
Hay un dicho, muy famoso en internet, que puede valer como un ejemplo curioso en este caso: "Facebook nos hace creer que tenemos amigos. Instagram que somos fotógrafos y Twitter que somos sabios y listos". Estos servicios, y muchos otros, nos ofrecen 'una recompensa' pasajera que se puede volver en nuestra contra.
Un pacto entre nosotros y la tecnología
El profesor Valverde indica, de forma muy acertada, que nuestra relación con la tecnología es un 'pacto faústico'. Lo que hacemos es, a cambio de tener algunas ventajas, cedemos muchas cosas. Principalmente, perdemos mucha independencia y una cierta autonomía.
Te puede interesar: El teléfono móvil y su uso social (con vídeo)
El pacto al que hace referencia el profesor Valverde es un pacto implícito no explícito. Es decir, no hacemos una reflexión sobre lo que ganamos y lo que perdemos cuando usamos algunas de estas tecnologías. No valoramos si merece la pena perder esto para ganar aquello.
El teléfono móvil-celular ¿necesario para nuestro trabajo y nuestra vida social?
El móvil ha cambiado nuestra forma, tanto de trabajar como de disfrutar nuestro tiempo de ocio. Ha entrado en nuestras vidas para estar presente las 24 horas del día. El teléfono celular-móvil se ha convertido en un objeto vital, un elemento de iniciación a la vida grupal, una forma de integrarse en un grupo determinado, gracias a tener un dispositivo de este tipo.
El profesor Torralba pone el dedo en la llaga cuando indica que nos falta mucha pedagogía. Hay que enseñar a utilizar el teléfono móvil - celular de forma correcta y prudente. Lo mismo que podemos utilizar mal un cuchillo o un coche, por poner algunos ejemplos. El 'objeto' en sí no es malo. Lo que es malo o incorrecto, es el uso inapropiado que se puede hacer de estos elementos.
El estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece un interesante debate sobre el uso del teléfono celular-móvil, así como de la dependencia que muchas personas tienen de este tipo de dispositivos. Su mal uso puede llegar a crear comportamientos realmente adictivos.
Partcipan en el debate:
Jorge de los Santos, filósofo y artista plástico.
Francesç Torralba, profesor de ética y filosofa en la Universidad Ramón Llul.
Llorenç Valverde, vicerrector de tecnología de la Universitat Oberta de Catalunya -Universidad Abierta de Cataluña-.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Generalmente se cree a los artistas muy propensos a la envidia y para huir de esta acusación, conservando no obstante el derecho de manifestar su pensamiento, deben alabar con interés lo que les parezca bien.
-
No se revuelve, fisga, revisa, curiosea... o como quiera llamarlo, en las cosas de los demás por mucha confianza que tenga con esa persona
-
Una persona educada es una persona que tiene una capacidad de criterio, una formación que le permite saber actuar en las situaciones que se le presentan
-
Todo evento supone una puesta en escena de las marcas y aportan su pleno valor dando vida a los posicionamientos
-
Los gestos siempre hay que interpretarlos según el contexto y las circunstancias. Hay que saber relativizarlos para evitar malas interpretaciones
-
Aprender a perder es importante porque nos ayuda a manejar, no solo esa pérdida sino las emociones que nos genera el hecho de perder
-
En las actuales revistas femeninas dirigidas a las clases medias urbanas y profesionales también están presentes nociones contenidas en aquéllos manuales de antaño
-
La televisión, así como otros medios de comunicación, son los canales perfectos para difundir aspectos privados o íntimos de la vida de otras personas
-
La Semana Santa no siempre se celebra en las misma fechas. Aquí le explicamos las razones
-
El ordenamiento jurídico influye siempre, en función de su estructura, en la distribución del poder, del que la precedencia pública de quienes lo encarnan es expresión
-
Más que cursos de protocolo habría que dar cursos de educación, lo que pasa es que se disimula poniéndoles nombres como el saber estar, el saber decir
-
Los pequeños autoengaños, en el fondo, no dejan de ser más que pequeños sueños en la mayoría de los casos