
Becas para niños educados
Arturo Pérez-Reverte pone el dedo en la llaga sobre la educación de los niños y, por qué no decirlo, la de sus padres
US Department of Education
El Napoleón del crimen
Ayer mismo, caminando por la acera de una calle de Madrid, un niño de unos seis o siete años que iba despistado con sus padres, mirando el escaparate de una tienda, tropezó conmigo. Le acaricié la cabeza con una sonrisa, y ya iba a seguir adelante cuando escuché a su padre decirle al crío, con mucha naturalidad. " Mira por donde andas, por favor. Gracias ". Y luego me dirigió una mirada de excusa. Entonces el niño, sin mirarme, dijo "perdón" y siguió su camino junto a ellos. Me quedé tan sorprendido por el suceso, por aquella reconvención paterna y la reacción del niño, del todo extraordinarias en estos tiempos, que volví la cabeza para verlos alejarse.
Eran dos padres jóvenes, normales. Dos padres de infantería. Pero aquellos diez segundos junto a ellos habían hecho hermosa la mañana, y la calle parecía otra, más despejada y luminosa, y al fin continué mi paseo aún con la sonrisa en la boca, pensando que Dios o el diablo aprietan pero nunca ahogan, y que siempre hay quien se salva, y te salva. O te da esperanza. Que siempre quedan uno, o diez, o cien, justos en Sodoma . E incluso en Gomorra .
Hay días, como ayer, en los que lamento no ser millonario, como el tío Gilito o el que sea su equivalente ahora. Pero no un millonetis cualquiera, sino de verdad, a lo bestia, de ésos que pueden pagarlo todo y comprar cuanto se les pone en el morro. Un fulano con viruta suficiente para crear varios centenares, o miles, de becas para niños bien educados. Niños a los que sus padres les hayan enseñado, previamente, que las buenas maneras hacen mejor el mundo, nos hacen mejores a todos y son mecanismo clave, puerta franca para acceder a lugares y corazones.
John Lester
Niños, por ejemplo, como los de mi amigo Etienne de Montety, que cada vez que invitaba a cenar en su casa hacía que sus cuatro hijos, entonces de entre diez y dieciséis años, se encargaran de recibir y atender a los visitantes, cosa que hacían todos con una formalidad y una responsabilidad exquisitas.
O aquel otro zagal de ocho o nueve años que una vez se me acercó con mucho aplomo junto a un bar de la Plaza Mayor y dijo: "Oiga, señor, ¿puede pedirle un vaso de agua al camarero, por favor?... Tengo sed, y como soy pequeño, puede que a mí no me haga caso".
Por eso digo que, si tuviera una pasta gansa, crearía las becas Reverte Malegra Verte. Mandaría a mis agentes por todo el mundo a buscar niños de ambos sexos bien educados, para pagar sus estudios y dedicarlos luego, cuando fuesen grandes, a la ciencia, las humanidades, la vida social y la política. Y también, de paso, gratificaría a los padres que los educaron. Financiaría el merecido bienestar de quienes les enseñaron a decir buenos días, por favor y gracias, a manejar los cubiertos, a no hablar con la boca llena, a vestirse con decoro según cada momento de la vida, a no tutear a las personas mayores, a comprender que una sonrisa, una palabra adecuada, un gesto cortés y de buena crianza, tan propios de la gente humilde como de la más afortunada, son la mejor tarjeta de visita, todavía hoy, incluso en un mundo que, como el nuestro, se va poquito a poco al carajo.
Pero eso sí. Ya metido en faena, si como dije fuera millonetis sin límite y sin tasa, también es posible que se me fuera la pinza y me diese un chungo en plan Bin Laden , o Doctor No , o profesor Moriarty -el Napoleóndel crimen, enemigo de Sherlock Holmes-, y comprara una isla llena de aparatos electrónicos, misiles nucleares y Úrsulas Andress , o lo que equivalga ahora a eso; y también un gato de Angora para acariciarlo en plan canónico mientras enviaba por el mundo a mis sicarios en plan ninjas suicidas, en comandos implacables que se curraran la otra cara de la luna. Algo así como una brigada pesticida, letal, higiénica, secuestradora y exterminadora de padres de niños, e incluso de algún niño que otro -todos acaban siendo adultos- de esos groseros y maleducados que empujan en las puertas, permanecen mudos ante las palabras "buenos días", ignoran cómo se pronuncia un "por favor"», tutean al lucero del alba y no han dado las gracias a nadie en su puta vida. Y ordenaría a mis esbirros especial ensañamiento y torturas refinadas tipo Fumanchú con los padres de familia que se dejan las gorras y sombreros puestos en los locales públicos, gritan al teléfono móvil, entran en calzoncillos y chanclas en los restaurantes, se hurgan la nariz y se rascan las axilas, los huevos o el chichi -seamos paritarios- mientras te empujan en el metro o el autobús. Veneno, soga y puñal, oigan. Sin piedad. Y yo reiría en mi isla, juas, juas, juas, con risa de malvado Carabel , viéndolo todo por videoconferencia, mientras acariciaba al gato.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
En el siglo XIX van a surgir las primeras disposiciones escritas sobre protocolo promulgadas en la Gaceta de Madrid
-
Tener unas buenas habilidades sociales es fundamental para poder ser unos buenos comunicadores
-
La risa es un 'elemento' fundamental en nuestras vidas. Un día sin sonreír es un día perdido
-
"Los conceptos de protocolo, etiqueta, comportamiento, cortesía, cultura, ética, urbanidad y glamour, son diferentes, pero todos son uno para la vida"
-
Adquirimos principalmente la benevolencia de los demás en las conversaciones en función de nuestros modos de razonar y de la calidad de nuestras costumbres
-
Pueden escuchar algo y además probablemente dependan de algún dispositivo de asistencia auditiva o de observar los labios de quien habla
-
Organizar un evento es una tarea compleja que requiere tener en cuenta muchos detalles. Veamos las claves
-
Personas con las que podemos conversar de temas generales, con las que podemos hablar de una forma distendida en algunos momentos, pero que no llegan a tener un vínculo demasiado estrecho con nosotros.
-
El carácter es más fuerte que la fortuna. Las cosas que nos suceden nos pueden marcar, pero no deben ser determinantes para cambiar o condicionar nuestro carácter...
-
En ocasiones nos sentimos culpables, sin saber muy bien porqué. No es lo mismo sentirse culpable de algo que ser culpable
-
Filósofos, pedagogos y escritores de todos los tiempos dejaron su impronta en el tema de la buena educación y la urbanidad, de una forma u otra.
-
Modales y Maneras es una revista de cultura social que divulga todo tipo de contenidos sobre habilidades sociales, temáticas relacionadas con los buenos modales, el protocolo y la etiqueta. Una revista que hemos denominado de cultura social