
Comportamiento social. El comportamiento de las personas en sociedad (con vídeo)
En la 'masa' hay un montón de gente indiferenciada que hace que ciertos comportamientos y responsabilidades se 'diluyan'
foto base KeithJJ - Pixabay
Por qué nos comportamos de forma diferente en distintos ámbitos sociales. Las relaciones de los grupos con la sociedad
Comunicación de masas y psicología. ¿Por qué cambian las personas en la masa?
Muchas personas cambian en función del grupo en el que entran o se integran. En la 'masa' hay un montón de gente indiferenciada que hace que ciertos comportamientos y responsabilidades se 'diluyan'. En un grupo tan numeroso la capacidad de pensar antes de actuar o bien desaparece, o bien quedar reducida a la mínima expresión. Esto hace que cuando estamos imbuidos por la influencia de la masa se actúe de una forma muy impulsiva y, en muchas ocasiones, poco racional.
Según Guillermo la masa está hecha del inconsciente. Es la parte más impulsiva e instintiva del ser humano. Decía Freud que es la parte 'más animal' del ser humano.
¿Por qué cambia un individuo en la masa?
Depende de cómo sea cada persona. Una persona con un carácter más dependiente o sumiso es fácil que se integre en una masa y 'desaparezca' como individuo. Guillermo hace referencia a un experimento curioso. Se le hace una pregunta a un colectivo de personas sobre un trazo que se les presenta y se pregunta por cómo lo ven. Ese trazo no estaba bien hecho, pero el experimento consistía en decir que ese trazo estaba hecho de una determinada manera, pero nadie o casi nadie decía lo contrario. Nadie o casi nadie decía cómo era ese trazo de verdad, sino que cada persona decía lo mismo que decía el grupo.
Te puede interesar: Cómo ser carismático. Saber utilizar el carisma (con vídeo)
La mayoría de las personas, sobre todo de 'perfil bajo' prefieren estar en el grupo que no fuera de él. Son personas conformistas que no se van a 'rebelar' o a luchar en contra de las opiniones o ideas del grupo.
La persona que tiene un carácter más marcado o de líder se integra en el grupo pero con una finalidad más activa que pasiva. Es decir, con el fin de ir 'escalando' posiciones para imponer o llegar a hacer valer sus ideas y opiniones. No quieren 'diluir' su individualidad y perderla en la masa.
Las personas satisfacen sus fantasías inconscientes en los sueños pero también en las masas. Se encuentran a gusto en las masas aunque tengan que pagar un 'cuota": perder parte de su individualidad.
Hay un regla básica que se suele cumplir siempre: a mayor número de personas que integran un grupo menos es el grado de 'responsabilidad' de cada persona que lo integra.
Los psicólogos, y colaboradores habituales del magnífico programa de RTVE "La aventura del saber", Alfredo García Gárate y Guillermo Blázquez nos ofrecen una explicación muy amena sobre el comportamiento de las personas en sociedad. Cómo se comportan las personas cuando están integradas en distintos grupos sociales. Ambos psicólogos son los autores del blog "El diván de la ficción".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las etiquetas categorizan o identifican a las personas con una serie de características que proporcionan a los demás información sobre ellas
-
El buen tiempo anima a disfrutar al aire libre si disponemos de un jardín, una terraza o un espacio abierto
-
¿Puede mi presencia ser el regalo en una boda ? Cuando el regalo de boda es compartir nuestro tiempo
Hay personas que se toman al pie de la letra eso de regalarnos con su presencia... aunque puede haber algún motivo que lo justifique -
Las personas hablan entre ellas para expresar sus pensamientos de una forma comprensible para ambas partes, utilizando la conversación como herramienta de comunicación
-
Muchas personas con parálisis cerebral arrastran las palabras y tienen movimientos involuntarios
-
Sugiero poseer amplio criterio para seleccionar a la concurrencia, optar el menú, definir la hora, delimitar la naturaleza del encuentro, emplear la vestimenta apropiada, tomar en cuenta el arreglo y la decoración...
-
Pensar que un manual de "buenas costumbres" o de "buenas maneras" o de "moral social" escrito en 1853 nos va a resolver la crisis de identidad por la que transcurren nuestros pueblos es una necedad
-
Los vecinos son una parte importante de nuestra vida diaria porque tenemos que convivir con ellos. Por este motivo, hay que tratar de llevarse bien y respetar ciertas normas sociales
-
Guillermo hace referencia a una sencilla definición de Bonet que define la autoestima como "el amor sano hacia uno mismo"
-
Las reglas de protocolo y etiqueta son necesarias en cualquier sociedad para tener una buena convivencia. Respetar estas reglas supone aportar un poco cordialidad y amabilidad a nuestro día a día
-
La manera de sentarse acompañada de algún que otro gesto hecho con las piernas y los brazos nos puede decir mucho de una persona
-
Una persona puede pedirle algo o actuar de una forma que le resulte extraña. Ese pedido o esa conducta pueden deberse a una discapacidad