
Preparación de la intervención. Qué decir y cómo decirlo
Descripción general sobre algunos pasos previos a una intervención hablada. Los ensayos. Qué preparar y cómo prepararlo
foto base StartupStockPhotos - Pixabay
Qué vamos a decir y cómo lo vamos a contar
La preparación previa a una intervención
Todo el mundo coincide que una preparación previa de nuestra intervención le dará mayor fuerza y credibilidad a la misma. Por lo tanto, son muy importante los ensayos y preparaciones previas.
Casi todos los expertos recomiendan un ensayo frente al espejo, para que podamos vernos, aparte de escucharnos, y analizar nuestros gestos y nuestros movimientos de las manos y del cuerpo. También recomiendan el uso de una grabadora, para grabar nuestros ensayos y encontrar posibles errores de tono, dicción, etcétera.
Mejor ensayar con público
Con todo esto lograremos "pulir" nuestros posibles defectos o faltas a la hora de hacer una intervención hablada. Para mejorar más la calidad de nuestros ensayos previos, podemos pedir la colaboración de amigos o familiares que nos ofrezcan su punto de vista.
Te puede interesar: Hablar en público. Saber comenzar y terminar una intervención
No dudemos, en acompañar nuestra intervención con gestos y muecas "medidos" que nos den más fuerza a nuestra exposición. El lenguaje no verbal es muy importante en la comunicación.
La temática del discurso o intervención
Si nos toca hablar de temas que no dominamos, es muy aconsejable pedir el consejo de profesionales o expertos en la materia, para que nos asesoren (y por supuesto tenemos que realizar más ensayos para cubrir esta carencia, y dar la impresión al público de que dominanos el tema tratado).
Cuando se habla de otras personas o de trayectorias en diversos ámbitos (negocios, laboral, etcétera), podemos hacer una introducción histórica previa que ponga en situación a los oyentes -por ejemplo, si se entrega una medalla a una persona, no podemos hablar de esa persona en tiempo presente, sino relatando los méritos que le han llevado a conseguirla-.
Recursos para mantener la atención del público
Si la intervención no es corta, podemos utilizar el recurso de meter en nuestra exposición algunas anécdotas y "situaciones especiales" que despierten el interés del público y les haga más amena nuestra intervención.
Si no deseamos leer de forma literal nuestra intervención, debemos tener, al menos, un esquema de la misma, en frases esquemáticas, que nos vayan guiando y que nos sirvan de referencia en caso de olvido o cualquier otro posible contratiempo.
Puntos fundamentales para una buena intervención
Los puntos fundamentales para preparar una intervención son:
1. Determinar al objetivo de la charla.
2. Planteamiento inicial (que se hará en función de ciertas variables: quien es el público, motivo de la charla, objetivo determinado anteriormente, etcétera).
3. Tema de la intervención (una vez definido el objetivo y teniendo un planteamiento inicial).
4. Cierre o conclusión.
Te puede interesar: Claves para redactar un buen discurso
Al igual que hacen los creativos de las agencias de publicidad, hagamos un borrador con todo lo anteriormente expuesto, y vayamos dándole forma poco a poco hasta llegar al texto definitivo. Hagamos todas las correcciones que sean necesarias.
Si, habitualmente, hacemos intervenciones habladas, contaremos ya con una serie de recursos, citas, anécdotas, etcétera, que podremos utilizar en el momento más apropiado. Hagamos uso de ellas.
Si la organización se lo permite, visitemos el lugar donde va a tener lugar la intervención para hacernos una idea de la situación del público, de nuestro lugar en el escenario o estrado, y de otros muchos detalles.
Sería interesante pedir una relación de medios disponibles (audiovisuales, sonido, informática, etcétera) para conocer de que medios nos podemos valer para darle mayor fuerza a nuestra intervención.
Hablar en público de principio a fin
- Hablar en público. Discursos. Orden de intervención
- Hablar en público. Objetivos. Comenzar y terminar
- Hablar en público. Técnicas. Audiencia. Organización. Fases
- Hablar. Qué decir. Cuándo y cómo. Atención de la audiencia
- Preparación de la intervención. Qué decir y cómo decirlo
- Empezar el discurso. Tono de voz adecuado y ritmo
- Vestuario. Imagen del orador. Presencia y porte
- Empezar un discurso. Interesar, no aburrir. Adaptación a la audiencia
- Los gestos. Las manos y la cara. Lenguaje no verbal. Concordancia gestual
- Material. Comprobar. Soporte multimedia. Contratiempos y soluciones
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Si la entrevista telefónica es para un medio escrito, no hace falta destacar con la entonación de nuestras palabras ciertos matices
-
Las palabras pueden ser adecuadas para expresar tanto una felicitación como un pésame
-
La forma de responder una llamada en la empresa difiere ligeramente de la forma de responder a una llamada particular
-
La chanza o burla dulce, graciosa, ligera debe ser compartida con buena intención por los mismos que son objeto de ella.
-
Los discursos literario y académico. Comparación de ambos tipos. Diferencias y afinidades entre ambos. El narrador y su objetivo.
-
Dependiendo del tamaño de la sala y del número de oyentes, se puede intervenir sin micro, dando una ambiente más cercano y personal a la charla
-
¿De qué se debemos hablar cuando estamos sentado a una mesa con otras personas? Depende del tipo de comida al que asistamos
-
La oralidad se está 'eclipsando' en favor de las imágenes, tantos fijas como en movimiento. Fotografía y vídeo están ganando la 'batalla' a la oralidad
-
Los temas de conversación son importantes para saber de qué hablar en cada momento
-
Como hablar en público y que objetivos perseguir con el discurso. Saber empezar y saber terminar. El discurso de principio a fin
-
Las diferencias entre países que comparten un mismo idioma pueden reflejarse en el significado o uso de algunas palabras determinadas
-
Consejos a tener en cuenta en torno a las charlas y los discursos. Comprobaciones previas. Las pruebas antes de empezar. Resolución de incidencias