
Hablar. Qué decir. Cuándo y cómo. Atención de la audiencia
Qué decir cuando hay que hablar y cómo decirlo. Atraer y mantener la atención del público. Ser claro, breve y ameno
Kevin
Qué decir. Cuándo y cómo decirlo
Hay ocasiones en las que tenemos que hablar en público, tanto por necesidad -cuestiones laborales, como la presentación de un proyecto, por ejemplo-, como por petición expresa de amigos, familiares... -por ejemplo hablar en un funeral, en un homenaje, en una boda etcétera-.
Si tenemos que hablar en público, debemos "conocer", en cierta medida, que es lo que el público espera oír, y estar a la altura de las circunstancias. Si en nuestra intervención tenemos que citar algunos nombres, es conveniente apuntarlos para no olvidarlos o confundirlos.
Hablar de terceras personas
Te puede interesar: Protocolo de los actos: los discursos
Si hablamos sobre otras personas, debemos ser generosos con los elogios, dentro de la mayor sinceridad posible, sin caer en el abuso excesivo de las alabanzas. También, debemos procurar no hablar demasiado de personas o situaciones ajenas al tema expuesto.
En el caso de homenajes, recepciones, bienvenidas, etcétera, se suele recurrir a unas palabras de agradecimiento y a un brindis posterior. La intervención será muy breve (no más de 4 ó 5 minutos). Al finalizar esta intervención es el momento de ofrecer un brindis entre todos los presentes.
20centesimi
Hablar cuando todo el mundo esté callado
Antes de hablar, debemos lograr un completo silencio en la sala, utilizando cualquier técnica discreta que conozcamos. Generalmente diciendo "Por favor, presten atención un momento", o fórmulas similares. Estás fórmulas suelen ser suficiente para conseguir la atención de los presentes.
Te puede interesar: Actos sociales. Los brindis
No debemos olvidar que todas las intervenciones, cuando hay una comida por el medio, se hacen en el tiempo de los postres (por regla general aunque hay países donde se hacen los brindis al principio de la comida). Hay que ser lo más breves y concisos posibles. Una comida no es una sala de congresos donde vamos a exponer una tesis.
Hablar en público de principio a fin
- Hablar en público. Discursos. Orden de intervención
- Hablar en público. Objetivos. Comenzar y terminar
- Hablar en público. Técnicas. Audiencia. Organización. Fases
- Hablar. Qué decir. Cuándo y cómo. Atención de la audiencia
- Preparación de la intervención. Qué decir y cómo decirlo
- Empezar el discurso. Tono de voz adecuado y ritmo
- Vestuario. Imagen del orador. Presencia y porte
- Empezar un discurso. Interesar, no aburrir. Adaptación a la audiencia
- Los gestos. Las manos y la cara. Lenguaje no verbal. Concordancia gestual
- Material. Comprobar. Soporte multimedia. Contratiempos y soluciones
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El teléfono, al igual que ocurre cuando se hace una visita, debe utilizarse de forma prudente y apropiada.
-
Ambos tipos de discursos demandan la absoluta obligación de exhibir un boceto, propuestas, etc.; es importante incorporar una conclusión o las ideas centrales que se dejarán en la audiencia
-
Las diferencias entre países que comparten un mismo idioma pueden reflejarse en el significado o uso de algunas palabras determinadas
-
Los temas de conversación son importantes para saber de qué hablar en cada momento
-
Después de haberse informado del estado sanitario de la persona a quien se visita, conviene preguntarle acerca de su familia.
-
El medio infalible de dar un aire de necio a la persona de más mérito, es dirigirle cara a cara y sin discrección elogios exagerados.
-
Las preguntas son sin duda necesarias, pero exigen mucha delicadeza y tacto a fin de no fatigar y herir a los demás.
-
El discurso oral no es la única forma o modalidad de comunicación entre integrantes de diferentes culturas
-
Jamás la conversación debe aparecer como poco fácil y laboriosa
-
un abuso en el uso de gestos, da una imagen negativa del individuo, y se toma menos en serio lo que dice
-
Puede dejarnos bastante sorprendidos el simple ejercicio de detenernos a escuchar cómo hablamos nosotros mismos.
-
Los hábitos de la infancia y de haber nacido en pequeños pueblos, el acento de provincia son obstáculos bastante comunes a la buena pronunciación