
Consejos de etiqueta para dar un pésame. Cómo se da un pésame. A quién se da el pésame. Expresiones para dar un pésame
El pésame es una forma de expresar a los familiares del difunto, el sentimiento de pena y dolor que se comparte con ellos. Hay fórmulas tradicionales para decir cuando se da un pésame
foto base massaoud - Pixabay
Cómo dar un pésame. Tipos de pésame
El pésame es la expresión o manifestación con que se muestra a una persona o personas el sentimiento que se tiene de pena o aflicción con motivo del fallecimiento de un familiar, amigo o persona de su entorno más cercano. El pésame es un tema que guarda mucha relación con los capítulos del velatorio y la ceremonia, civil o religiosa, del funeral.
Tipos o formas de dar un pésame
Un pésame puede darse, principalmente, de dos formas:
Pésame presencial
Es la forma más habitual de dar un pésame. Se acude al velatorio o casa doliente -actualmente en vez de casa doliente se suele acudir a un tanatorio-, y se expresa en persona nuestras condolencias a los familiares del finado. En algunas pequeñas localidades, puede seguir siendo costumbre velar al fallecido en casa. Cada lugar tiene sus propios usos y costumbres a este respecto.
También se acostumbra a tener un libro de firmas y una urna para depositar las tarjetas, las cuales les sirve a los familiares de difunto para dar las gracias en fechas posteriores. En función del número de tarjetas se dan las gracias en particular, o se hace por un medio de comunicación para mostrar el agradecimiento a las muestras de condolencia recibidas.
Pésame a distancia
Cuando, por diversos motivos, no nos encontramos en la misma localidad donde tiene lugar del velatorio o bien no podemos llegar a tiempo, podemos dar el pésame de forma verbal por teléfono, o de manera escrita -que puede ser menos directa pero más elegante). Además, una llamada puede molestar o no ser muy oportuna en un día con tanto 'movimiento'.
Te puede interesar: Protocolo a seguir para dar un pésame
Si optamos por la opción escrita, utilizaremos el telegrama si queremos hacer llegar nuestras condolencias a tiempo, o bien haciendo uso de las nuevas tecnologías. Antaño se hacía por telegrama, pero actualmente es posible ser mucho más cercano y directo usar un sistema de mensajería tipo whatsapps, telegram, sms, etcétera-. La carta es una opción más si queremos expresar algún otro sentimiento que no podemos resumir en el telegrama, pero para el pésame porque no llegará a tiempo. Los pésames deben ser breves y sinceros.
Si optamos por escribir una carta, por supuesto, siempre debemos hacerlo de forma manuscrita, nunca a máquina o a ordenador. Tiene que ser algo muy personal.
Fórmulas. Frases y expresiones tradicionales para dar un pésame
La fórmula más tradicional a la hora de dar el pésame suele ser "Le acompaño en el sentimiento".
Aunque se emplean otras muchas frases, también podemos dejar que hable nuestro corazón y no decir ninguna frase hecha, optamos por algunas palabras de apoyo que se nos ocurran en ese momento. Por si no se nos ocurre qué decir, aquí están algunas expresiones bastante utilizadas en estos casos:
- "Mi más sentido pésame"
- "Le acompaño en su dolor"
- "Siento la pérdida de ..."
- "Le acompaño en el sentimiento"
- "Mis más sentidas condolencias", etcétera.
Cualquier fórmula corta y sentida, será siempre una muestra de cariño hacia los familiares.
Te puede interesar: Normas de etiqueta para velatorios y funerales (con vídeo)
Algunos detalles a tener en cuenta para un pésame
No es muy apropiado dar un pésame a la entrada de la iglesia (y mucho menos a la entrada del féretro, sacando a la familia de la comitiva).
Tampoco es correcto intentar dar un pésame al finalizar la ceremonia, si el sacerdote ha hecho hincapié en el deseo expreso de la familia de no recibir pésames a la finalización del acto.
Debemos evitar, salvo que no nos sea posible, los nervios, lloros, gritos de dolor, etcétera. Hay que acompañar a la familia en esos duros momentos, y no ponerles más nerviosos y tristes. Debemos tratar de controlar nuestras emociones.
No solo debemos compartir su dolor, también es bueno ofrecernos para proporcionar cualquier tipo de ayuda como: hacer algún tipo de gestión, cuidar a unos niños, atender a algunos familiares de fuera, etcétera.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La esquela o papeleta de defunción contiene ordinariamente la invitación de asistir al acompañamiento del cadáver al cementerio
-
Lo más habitual en una mesa de diario es colocar una copa de agua y otra de vino. En ocasiones más especiales se suelen colocar más copas
-
La celebración del santo, tan tradicional muchos países católicos, ha sido desplazada por la celebración del cumpleaños. Salvo que sea una tradición familiar el santo apenas se celebra de forma social
-
-
Muchos de los fans y seguidores de los artistas de ahora parecen auténticos reporteros gráficos
-
Manejando cualquier bebida con gas hay que mover la botella lo menos posible para evitar agitar su contenido
-
Consejos de etiqueta para hacer un buen regalo de graduación. Cómo elegir el regalo perfecto para un graduado
-
El nacimiento de un hijo, supone un importante cambio en la vida de sus padres
-
El recuerdo y homenaje a los seres queridos son tradiciones religiosas que se enmarcan dentro de las celebraciones y culto que se hace al tema de la muerte
-
Si los vínculos de la sangre os imponen esta obligación, no hay motivo alguno para que os dispenséis.
-
Las celebraciones más notorias de la Navidad son la cena de Nochebuena, la comida de Navidad y la cena de Nochevieja. Pero cada familia y cultura puede tener sus propias tradiciones y costumbres
-
Hay que establecer, en primer lugar, el grado de cercanía o parentesco con la mujer que acaba de ser mamá para saber cuándo se puede ir a visitarla