
Las vacaciones en familia, Consejos para compartir tanto tiempo con la familia (con vídeo)
Cuando llega el tiempo de vacaciones, de repente convivimos veinticuatro horas al día con nuestra pareja, con nuestros hijos...
LizRVS - Pixabay
Qué hacer para convivir sin problemas con la familia en vacaciones
Cómo evitar las situaciones tensas durante las vacaciones en familia
A lo largo del año, en una gran parte de los casos, la familia tiene su propia vida. Los padres trabajan, los niños estudian, etc. Pero llega el tiempo de vacaciones y de repente convivimos veinticuatro horas al día con nuestra pareja, con nuestros hijos, con nuestros suegros u otros familiares, etc. Esto complica mucho las relaciones personales. No estamos demasiado acostumbrados ni preparados, por qué no decirlo, para una convivencia tan "intensa".
Consejos para "sobrevivir" a las vacaciones en familia
Tomás Navarro nos ofrece una serie de claves para evitar que las vacaciones familiares no sean un conflicto permanente.
1. Comparte y ajusta tus expectativas. Todos los miembros de una familia no suelen querer el mismo tipo de vacaciones. Al dilema de mar o montaña, le podemos añadir ¿relax o marcha?, ¿soledad o multitud?, ¿turismo nacional o en el extranjero?... Por eso es bueno tratar de unificar gustos y criterios para que todos queden contentos con la elección y evitar problemas.
2. Cuidado con los preliminares. Preparar las vacaciones entre todos. Si buscamos entre todos posibles destinos, lo hablamos, lo discutimos... es fácil que al final elijamos un destino que sea del gusto de todos o, al menos, de la mayoría. Cada miembro de la familia puede ceder en algo -el tipo de hotel, el lugar, el medio de transporte, etc.- para que todo el mundo "gane" algo.
3. No olvides que tienes pareja e hijos. Nuestros gustos pueden no coincidir con los de nuestra pareja y con los de nuestros hijos. Aquí es donde tenemos que utilizar toda la "diplomacia" que podamos para encontrar puntos en común. Si no lo hacemos, el "conflicto" está servido.
4. Adapta las actividades. Como comentamos en el punto anterior, no todos tenemos los mismos gustos. Nuestros hijos pueden ser muy deportistas, pero no así sus padres. Hay que buscar la "satisfacción" generalizada. Que todos estén contentos con las actividades que se pueden hacer de forma conjunta o separada. Se puede ir de compras media familia por la mañana mientras la otra mitad se toma algo en una terraza, se va a la piscina o la playa, etc. Y por la tarde se pueden juntar para hacer algo todos juntos. Hay que saber combinar espacios y tiempos para no agobiarse.
dimitrisvetsikas1969 - Pixabay
5. Fomenta la comunicación. Las cosas no se deben dejar a la imaginación, se deben hablar. No es cuestión de poner una mala cara cuando hacemos algo que no nos gusta. Hay que expresarse y razonar. Las cosas cuando se hablan se vuelven mucho más sencillas de lo que parecen.
Te puede interesar: La interesante historia de las vacaciones. ¿Desde cuándo disfrutamos de las vacaciones? (con vídeo)
6. Gestiona los conflictos. No tiene nada de extraño que surjan conflictos, pero hay que saber gestionarlos y tratar de solucionarlos. La solución no es "almacenarlos" y seguir adelante. Esto solo genera un efecto "olla a presión" que puede explotar en cualquier momento. Hay que hablar y buscar alguna solución o remedio para evitar que el enfrentamiento no crezca y pase a mayores.
7. Colabora con el conjunto de la familia. Las vacaciones son para todo el mundo. Hay que colaborar en todo tipo de tareas domésticas y cualquier otra para que todos sus miembros tengan tiempo para descansar y para hacer sus cosas que le gusta hacer en vacaciones.
8. Conecta con el momento y con la familia. Compartir tiempo y momentos con la familia es bueno. No siempre tenemos que verlo como una fuente de conflictos. Cuando se respetan aficiones, opiniones, gustos, etc. la convivencia es agradable y placentera. Generar oportunidades para compartir es una buena estrategia para pasar más y mejores momentos juntos.
9. Sé generoso y reparte grandes dosis de amor y de humor. Tener lo que los jóvenes llamas "buen rollo" es muy importante para la vida en familia. Una broma por aquí, un halago por allá, todo ayuda a crear un buen ambiente familiar.
Tomás Navarro, psicólogo, escritor y colaborador habitual del programa de RTVE "A punto con la 2" nos va a dar una serie de consejos y pautas para que las vacaciones en familia no se conviertan en una auténtica pesadilla.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Conseguir que los empleados, tanto públicos como privados, atiendan bien a los usuarios y clientes es una tarea que deben aprender en su etapa formativa, antes de empezar a trabajar
-
La mesa de Navidad es uno de los elementos en los que más atención ponemos cuando organizamos una cena o un almuerzo con la familia
-
Exponer un tema ante otras personas puede ser una tarea comprometida cuando somos tímidos, cuando nos cuesta hablar en público...
-
Una despido, una ruptura, un accidente... son algunas de las muchas malas noticias que una persona tiene que dar a algún amigo o familiar
-
La toma de posesión del cargo de un Ministro, conlleva una ceremonia de juramento o promesa en presencia de algunas autoridades
-
Una persona narcisista es aquella que está pendiente de los demás para destacar y llamar la atención
-
La mejor manera de hacer una maleta es colocar todos los objetos de forma que encajen mejor y vayan más protegidos
-
Un simple lapicero y quince segundos nos separan de lograr sentirnos bien cuando pasamos un mal momento
-
Si preguntamos a la gente la mayoría nos va a responder que sabe escuchar. Pero una cosa es la buena intención y otra la realidad
-
Las prisas suelen ser enemigas de los buenos modales. Una persona tiene que aprender que uno de los pilares de la buena educación es respetar a los demás
-
El teléfono móvil -celular- es tanto una herramienta de comunicación como de incomunicación cuando se utiliza de forma incorrecta
-
El término Toisón viene del francés que significa "vellocino" o piel del carnero