
Secretarios de Embajada en el Ministerio. Categorías.
No es embajada solamente la Misión regida por un Embajador, sino toda la que se envía al extranjero.
Secretarios de Embajada en el Ministerio.
Según la Ley orgánica vigente, las categorías de los Secretarios de Embajada o de Legación son las siguientes:
- Secretarios de primera clase, con el sueldo de 7.500 pesetas anuales, equivalente a la categoría de Jefes de Administración.
- Secretarios de segunda clase, con 5.000 pesetas, Jefes de Negociado.
- Secretarios de tercera clase, con 3.000 pesetas, Oficiales de Administración.
Al expedir a estos funcionarios el título correspondiente, se suprime en él (como se verá) el nombre de Secretarios de Embajada, en lo que, a nuestro juicio, se ha procedido de ligero; porque, aunque cada país haya adoptado para su administración interior la subdivisión de categorías que ha creído más conveniente (siguiendo el ejemplo de Francia, que estableció la división de primeros y segundos Secretarios, como más tarde las Cortes del Norte crearon la de Consejeros, que responde a determinada categoría de su Administración), las obras escritas hasta el día no hablan más que de Consejeros y de Secretarios de Embajada; y este es el título que debía adoptar nuestro Ministerio, llamándoles Secretarios de Embajada de tal clase, y no Secretarios de Legación; porque, como veremos al hablar del origen de la palabra embajada, resulta que, en sustancia, no es embajada solamente la Misión regida por un Embajador, sino toda la que se envía al extranjero, y, por consiguiente, se debe decir Secretario de Embajada de S.M., y no Secretario de Legación, que sólo debía llamarse así cuando sirva en una Legación, lo que nada tiene que ver con su título y con el que debe usar, por ejemplo, cuando sirve en el Ministerio.
Según las leyes vigentes, de estas tres clases de Secretarios sólo los de primera son Oficiales de Negociado, y en su consecuencia, no pueden firmar los informes más que los de esta categoría.
Los segundos y terceros son lo mismo que auxiliares, y de ahí el que su trabajo se reduzca a redactar y ordenar las minutas de los asuntos en tramitación, y la traducción y redacción de documentos escritos en lenguas extranjeras.
-
7233
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Legislación española con respecto al Cuerpo Diplomático y sus inmunidades.
-
Comunicado de no asistencia a una recepción por motivos de salud.
-
Decreto declarando que los Cónsules no están exentos del pago de los derechos de internación ni de los de correo.
-
Carta de apoyo, en francés, ofreciendo ayuda y colaboración al Rey de España.
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.
-
Determinando las funciones, deberes y emolumentos de los empleados consulares y agentes comerciales.
-
Cancillería. Declaraciones utilizadas para aclarar o desvanecer rumores y malentendidos
-
La Corte de Berlín, establece muy poca diferencia entre la Etiqueta observada para la recepción de los Ministros Plenipotenciarios y la que se usa para la de los Embajadores.
-
Expediente y ceremonial de la imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro, concedido a un extranjero.
-
Desde el primer momento se fueron acentuando las diferencias que cristalizaron sobre todo en la forma de efectuar la ratificación del juramento de la paz
-
Entrega a S.M. por parte del Ablegado Apostólico de una carta del Santo Padre.
-
Comunicación remitiendo elExequátur y devolviendo la Patente de un Vicecónsul a un Cónsul general.