
Las licencias en la Carrera de Intérpretes.
Reglamento de la Carrera de Intérpretes. Capítulo V.
Capítulo V.
De las licencias.
Artículo 30.
Los empleados de la Carrera de Intérpretes que sirven en el extranjero tendrán derecho, cuando las exigencias del servicio no se opongan a ello, a licencias temporales en la forma siguiente:
- Los que sirvan en Europa, en los Estados del Norte de África y en la Turquía Asiática, tendrán cada dos años cuatro meses de licencia.
- Los que sirvan en Asia (menos en Turquía), tendrán cada tres años diez meses de licencia.
- Los que sirvan en la Interpretación de Lenguas del Ministerio se sujetarán, respecto al uso de licencias, a las disposiciones vigentes para los demás empleados de la Administración.
Durante el uso de estas licencias cobrarán los empleados su sueldo regulador.
Artículo 31.
Sólo por graves motivos, debidamente justificados y que el Gobierno apreciará, se podrá conceder licencia a un empleado antes de que haya trascurrido el término antes fijado desde que concluyó la licencia anterior, o una prórroga a la que se halle disfrutando. En estos casos el empleado cobrará sólo la mitad de su sueldo regulador.
Artículo 32.
Los Jefes de Legación y Consulado están autorizados para conceder a los empleados de la Carrera de Intérpretes que de ellos dependan permisos para ausentarse, siempre que no salgan del país donde tengan su residencia oficial y que la ausencia no exceda de quince días.
Artículo 33.
Las licencias se solicitarán por escrito y serán cursadas, con informe, por el inmediato Jefe del interesado. Caducarán, cuando no se haga uso de ellas, al mes de haber recibido la autorización.
Los que estando en uso de licencia fuesen trasladados a otra destino, deberán atenerse a lo prescrito en el artículo 21 de este Reglamento.
Reglamento de la Carrera de Intérpretes.
- Capítulo I. De la organización del Cuerpo de Intérpretes.
- Capítulo II. Del ingreso y ascenso de los empleados de la Carrera de Intérprete.
- Capítulo III. De las funciones de los intérpretes.
- Capítulo IV. Del término para tomar posesión de los destinos y de los viáticos.
- Capítulo V. De las licencias.
- Capítulo VI. De las correcciones disciplinarias y de los procedimientos gubernativos y judiciales.
- Capítulo VII. De las cesantías, jubilaciones y derechos pasivos de los empleados de la Carrera de Intérpretes.
- Capítulo VIII. De los escalafones de la Carrera de Intérpretes.
- Capítulo IX. De las condecoraciones.
- Capítulo X. De los Intérpretes Jurados.
-
7430
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Carta modelo, en francés, acusando recibo del Collar del Toisón de Oro.
-
Carta de pésame dirigida a S.M. la Reina Regente por el fallecimiento de S.M. el Rey
-
Cancillería. Es la que firma un Soberano al despojarse de su autoridad Real
-
Modelo de registro, por orden alfabético, de los documentos que se expiden por la Subsecretaría del Ministerio de Estado.
-
Inmunidades de las personas que componen la familia y la comitiva de los agentes diplomáticos. Jurisdicción que sobre ellos ejerce el Ministro. En lo civil. En lo lo criminal. Sus restricciones...
-
La base de las relaciones entre España y la Santa Sede, es el Concordato celebrado entre Su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX y Su Majestad Católica Doña Isabel II, Reina de España, el 16 de Marzo de 1851.
-
Los Embajadores han gozado desde los tiempos más remotos de un gran número de privilegios sobre los demás Representantes diplomáticos.
-
Si tantos y tan sabios maestros han ilustrado la ciencia del Derecho internacional, han sido, en cambio, bien pocos los que se han ocupado del cuerpo diplomático y de sus funciones.
-
Carta Credencial a favor del Duque de Osuna, para asistir como Embajador Extraordinario cerca del Emperador de Alemania, con motivo de la boda del Principe Guillermo. (En forma de Carta de Gabinete).
-
Carta Modelo del Ministerio del Estado. Carta del Ministro de Estado al Eminentísimo Cardenal Secretario de Estado de Su Santidad, con ocasión de haber enviado a S. M. la Rosa de Oro.
-
Ceremonial para el juramento de la mayoría de Su Alteza Imperial Monseñor Cesarevitch, Gran Duque Heredero, Nicolás Alejandrovitch.
-
Lutos de la Corte de España. Familias de Duques y otros Príncipes Soberanos a quienes S.M. da el dictado de Primos.