
La esposa del Embajador. Título.
Como hasta el siglo XVII, en que las Misiones permanentes se hicieron más generales, las esposas de los Representantes no siguieron a sus maridos al extranjero.
DEL TITULO, DE LA ESPOSA DEL EMBAJADOR.
Como hasta el siglo XVII, en que las Misiones permanentes se hicieron más generales, las esposas de los Representantes no siguieron a sus maridos al extranjero; el título de Embajadora (ambassadrice), no se había usado nunca.
Los Reyes de Francia, fueron los primeros que dieron este título a las esposas de los Embajadores, exigiendo que se hicieran a estas damas los mismos honores que a sus maridos. Sobre este particular, existe un libro llamado L'Ambassadrice et ses droits, que defiende todas las prerrogativas de este título.
Hay muchas opiniones sumamente diferentes sobre el derecho que puedan tener las esposas de los Enviados diplomáticos de la primera categoría, para usar el título de Embajadoras; y como en la historia se encuentra el precedente de que Luisa de Saboya, la Reina Leonor, la Duquesa de Alencón y otras varias damas, han sido Embajadoras porque fueron enviadas precisamente para negociar, se pretende sacar la consecuencia de que, a las que no están revestidas del carácter de negociadoras, no les corresponde semejante título.
Pero las costumbres han cambiado mucho; puesto que en la misma Francia, que es uno de los países donde se niega a la mujer el disfrutar los honores de la categoría del marido, es casualmente donde nació el título de Embajadora, para las esposas de los Embajadores; y allí, como en España, donde precisamente la mujer goza de los honores correspondientes a la categoría del marido, y en algún otro país donde rige la misma costumbre, es correcto el llamar Señora Embajadora a la esposa de un Enviado de la primera categoría diplomática; sobre todo, cuando hoy no se envían Embajadoras con Cartas credenciales para negociar un Tratado de paz o de alianza, y no ofrece la menor duda de que éstas no son más que las consortes de los Embajadores.
-
9105
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Carta al Pontífice de S.M. para anunciar su matrimonio y solicitar la dispensa Papal de parentesco.
-
Dirección General del Tesoro Público. Ordenación general de pagos al Estado.
-
Documentos que llevan consigo los agentes diplomáticos. Cartas credenciales. Su objeto. Su forma. Autoridad que las expide. Copia auténtica y legalizada de ellas. Su objeto. Cartas recomendaticias. Bulas. Pase o exequátur...
-
Nombramiento de Comendador de número extraordinario.
-
Su Santidad contesta al discurso del Embajador con una culta alocución, y al terminar, Monseñor Prefecto de las Ceremonias, pronuncia en voz alta el "Extra Omnes".
-
Expedición del Regio Exequátur en la forma acostumbrada, bajo la condición impuesta igualmente a todos los Cónsules de las demás naciones en los dominios de España en Ultramar.
-
Modelo de copia de una inscripción de nacimiento en el Registro de una Consulado.
-
Carta de apoyo, en francés, ofreciendo ayuda y colaboración al Rey de España.
-
Credencial de la Gran Cruz de la Real y distinguida Orden de Carlos III.
-
Junta de Gobierno del Cuerpo de Hijosdalgos. Proposición de candidatos a Presidente.
-
Cuadro demostrativo de las gratificaciones anuales que, con arreglo a lo prevenido en el articulo 18 de las Instrucciones aprobadas por Real orden de esta fecha.
-
Recepciones diplomáticas en la Corte Imperial de Francia durante el reinado de Napoleón III.