
Saber ser agradecidos. La gratitud.
Estamos obligados a sentimientos piadosos y a modales benévolos con todos.
Saber ser agradecidos. La gratitud.
Si estamos obligados a sentimientos piadosos y a modales benévolos con todos, ¿cuánto mas con aquellos generosos que nos dieron prueba de amor, de compasión y de indulgencia?
Comenzando por nuestros padres, no haya nadie que habiéndonos prestado algún liberal servicio de hecho o de consejo nos encuentre olvidadizos de sus favores.
Con otros podríamos acaso ser rígidos en nuestros juicios o escasos de cortesía sin grave culpa; pero con nuestros favorecedores no es lícito nunca omitir ninguna de todas las atenciones posibles, para no ofenderlos, para no ocasionarles disgustos, para no disminuir su fama, mostrándonos antes bien prontísimos a defenderios y a consolarlos.
Muchos, cuando su favorecedor forma o parece formar una idea demasiado alta de su propio mérito respecto de ellos, se irritan como de indiscreción imperdonable, y con esto quieren darse por libres de la obligación de ser agradecidos. Muchos, teniendo la vileza de avergonzarse del beneficio recibido, son ingeniosos para suponer habérseles hecho por interés; por ostentación o por cualquier otro motivo indigno, y piensan encontrar así excusa a su desagraciamineto. Muchos, cuando se encuentran en disposición, se apresuran a restituir el beneficio para sacudirse el peso delagratitud, y hecho eso, se creen inculpables, olvidando todas las consideraciones que aquella impone.
Vanas son todas las astucias para justificar la ingratitud; el ingrato es un
vil, y para no caer en semejante vileza es preciso no escatimar el reconocimiento; es necesario que abunde y sobreabunde.
Si el bienhechor se ensoberbece del favor que te hizo, si no tiene contigo la delicadeza que tú quisieras, si no se conoce con toda claridad haber sido generosos los motivos que le impulsaron a favorecerte, no te toca a tí el condenarle. Extiende un velo sobre sus faltas verdaderas o posibles, y mira solo al bien que de él recibiste. Mira a ese bien, aunque lo hubieras devuelto, aun cuando lo hubieras devuelto con el céntuplo.
A veces, es lícito ser agradecido, sin publicar el beneficio recibido; pero siempre que la conciencia te diga haber motivo para publicarlo, no te lo impida ninguna mala vergüenza; confiésate obligado a la diestra amiga que te socorre. Dar gracias sin testigos es muchas veces ingratitud, dice el ilustre moralista Blanchard.
Solamente es bueno el que es agradecido a todos los beneficios, aun los más pequeños. La gratitud es el alma de la Religión, del amor filial, del amor a los que nos aman, del amor a la sociedad humana, de la cual recibimos tanta protección y tantas dulzuras.
Cultivando agradecimiento a todo cuanto bueno recibimos de Dios y de los hombres, adquirimos mayor fuerza y paz para tolerar los males de la vida y mayor disposición a la indulgencia y a emplearnos en favor de nuestros semejantes.
-
15718
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El respeto debido a los padres y superiores me recuerda el que se debe a los ancianos. Hijos mios, honrad la vejez, tolerad sus faltas y sus achaques.
-
La importancia de la memoria y la voluntad en las acciones diarias de una persona de bien.
-
Pensamientos y sentencias breves de carácter doctrinal que se proponen sobre los buenos modales y la urbanidad.
-
No hay cosa más incómoda que recibir una visita en un momento de ocupación o cuando tratamos negocios interesantes o urgentes.
-
No hay que entrar con la capa puesta en un lugar donde se hallen personas relevantes.
-
Los ingleses no perdonan al hombre que les hace aguardar; menosprecian al que no va al sitio acordado al punto fijado desde la víspera.
-
Normas que deben seguir los comensales en los convites.
-
No hagas a otro lo que no quisieras que otro te hiciera a tí.
-
Si nos acompañan varias personas, después de saludar presentaremos a los acompañantes, nombrándolos por su nombre o título.
-
Fraseología urbana para las principales ocurrencias de la vida social.
-
Una persona con buena educación sabe comportarse en el teatro y otros espectáculos públicos
-
La correespondencia de los negocios mercantiles debe ser clara, concisa y terminante.