
Las conversaciones en sociedad.
Fraseología urbana para las principales ocurrencias de la vida social.
Las conversaciones en sociedad.
Alguna vez será permitido, a fin de amenizar la conversación con la variedad, continuar la narración que acaba de concluirse, usando previamente de estas expresiones: "ahora que me acuerdo u ocurre"; "a propósito de esto"; "en confirmación de lo dicho por el señor o señora, voy a referir un lance...". Pero antes no debe llamarse la atención sobre él diciendo: "verán Vds. que cosa más chusca"; "van a desternillarse de risa al oírla"; "pásmense Vds. ... etc-.".
Al contar un suceso, para confirmarlo, jamás debe usarse los juramentos u otras aseveraciones que, sin serlo, lo parecen. Cuando escuchemos una historia, nunca se ha de interrumpir con preguntas necias e impertinentes, o cortar a la persona que habla diciendo como algunos descorteses: "eso lo se yo muy bien"; "esa anécdota me acuerdo de haberla leído en tal libro". Semejante defecto, no es solo una grosería insufrible, si que también un desaire para el sujeto que pensaba complacernos con su relación. Al que acaba de hacerla sería desmentirle abiertamente si poniendo en duda algunas circunstancias o algún pormenor de poca entidad se le dijese: "a ser cierto lo que Vd. refiere"; o "si Vd. dice la verdad... etc."; en lugar de decir: "según lo que Vd. refiere"; o "atendiendo a lo que Vd acaba de manifestar... etc-.". Sin embargo, cuando la narración fuese una impostura manifiesta, para que una joven no pase por tonta, a trueque de no parecer impolítica, podrá decir: "si no estuviera yo persuadida de la veracidad de Vd., diría que eso es una pura ficción o pulla o cuento".
Por pesada e insípida que sea una relación, especialmente cuando es una anciana quien la hace, es menester escucharla, pues fuera una grosería el instarle a que la abreviase, diciéndole: "al grano"; o "¿aun no acaba Vd.? ¿Durará mucho ese cuento o historia? ¡Jesús, qué larga!".
En la conversación debe huirse de la repetición de estas expresiones: "¿Está Vd.? Suponga Vd. ¿Digo bien? Si Vd. quiere. ¿Vd. me comprende? ¿Estamos?" y otras frases superfluas y empalagosas hijas de un mal hábito. En la exposición de un hecho tampoco han de usarse con frecuencia los verbos dice, dije, pues señor, ya se ve, como iba diciendo, amigo de mi alma, etc. La narración ha de ser breve para no molestar quizás con digresiones a los que nos escuchan.
Cuando a la persona que hable le falte algún término, no debemos sugerírselo, a menos que ella misma lo pidiere.
Al referirse a un hecho que ha ejecutado la persona con quien hablamos, los actos que no le hacen favor deben ponerse en impersonal o expresarse vagamente, v.gr.: uno se enfada a veces sin motivo suficiente, en vez de decir directamente: "Vd. se enfada sin ton ni son". Jamás la urbanidad se manifiesta mejor que cuando el hombre se ve obligado a decir una verdad desagradable.
Como las comparaciones exigen mucho tino y suelen ser odiosas, tienen que evitarse, mayormente cuando puede ajar el orgullo o la profesión de alguno de los presentes como decir: "Fulano charla más que un abogado o es más embustero que un sastre"; "el caballero N. ha bailado con más gracia, o tiene mejor voz que el de T.", pues a éste se le hace un disfavor imperdonable en su concepto. Por último, el adherirse exclusivamente a un caballero delante de otros, es faltar al miramiento que a éstos de les debe.
Respecto a las suposiciones, debemos advertir que cuando una de éstas se sujeta a la razón, a la costumbre y al gusto, está bien; pero ¡cuántas veces sucede lo contrario! La suposición es del todo inconveniente en el curso de una discusión, etc., si empeñáis a una persona respetable a ponerse en el puesto de un mal criado, de un loco o de una facineroso, como también si suponéis que sea en una posición vergonzosa o ridícula. Así, por ejemplo, sería fuera de propósito decir: "Supongamos que Vd. sea ese mal sujeto o que hubiese cometido tal crimen, a estas horas ya la habría Vd. expiado en el cadalso".
No es menos importuno comparar una persona ausente con alguna de las presentes, manifestando la semejanza que hay entre el mal genio o exterior poco ventajoso de la primera y el de la segunda; sería por lo mismo muy chocante decir: "el infeliz de que hablo es jorobado como Vd".
-
12838
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Su mayor lucimiento libra en los lances de la venganza: no se los quita, sino que se los mejora, convirtiéndola, cuando más vencedora, en una impensada generosidad.
-
La conversación de la mujeres y el decoro a la hora de vestir.
-
En la comida llamada de petitorio, ofrecida por los padres de la novia, deben reunirse los miembros más próximos de su familia
-
Hay muchas personas que se creen hábiles y que a cada momento desean y buscan ocasiones para lucir su habilidad imaginativa
-
El corte de la piezas de carne era un arte muy apreciado en la sociedad de principios del siglo XX
-
Las relaciones que existen entre los dos sexos hacen que haya alguna diferencia en el modo de conducirse el uno con el otro.
-
Si tenéis valor para hacer bien al que os ha hecho mal, respondo de vosotros; todas las demás virtudes os parecerán un juego.
-
Las niñas bien educadas saben cuándo deben saludar, a quién y como, así como saben desenvolver en sociedad de una forma elegante y educada
-
En el juego y en la diversión es donde una persona manifiesta su buena o mala educación.
-
Sobre las conversaciones triviales que se tienen en sociedad.
-
Gran asunto de la atención, no hablar por superlativos, ya por no exponerse a ofender la verdad, ya por no desdorar su cordura.
-
Reglas sencillas de cortesía, de buenos modales y de instrucción para las niñas.