
Duplicidad de género en el lenguaje hablado y escrito (con vídeo)
El lenguaje verbal y la comunicación escrita están empezado a utilizar con mucha frecuencia este elemento: la duplicidad de género. ¿Qué es la duplicidad de género?
foto base JOESPH - Pixabay
Duplicar una fórmula de cortesía para incluir ambos géneros en un discurso o conversación
La duplicidad del género está de moda, sobre todo en el mundo de la política. ¿En qué consiste? Consiste en duplicar una fórmula, por ejemplo de cortesía, para utilizar tanto el género masculino como el género femenino. Por ejemplo, "Estimados ciudadanos y ciudadanas", "Queridas vecinas y vecinos", etcétera.
En castellano los plurales se construyen a partir del género masculino. Aunque una persona se refiera a un colectivo donde hay más mujeres que hombres. Socialmente hace tiempo que se ha abierto el debate, que como bien dice Luna, es totalmente extralingüístico. Es un debate social.
El español tiene un género no marcado, que es el masculino, y un género no marcado, que es el femenino. Con el género masculino, sobre todo en plural, estamos abarcando tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, con el género femenino solo nos estamos refiriendo a las mujeres.
Te puede interesar: Los tratamientos de cortesía a lo largo de la historia (con vídeo)
El idioma ni es machista, ni feminista, ni egoísta, ni altruista... lo pueden ser las personas que lo usan. El uso del un idioma es el que lo puede hacer o caracterizar con alguno de los calificativos que hemos dado anteriormente.
Alternativas para evitar la duplicidad de género en el lenguaje hablado y escrito
La sociedad tiene algunas propuestas que no son del todo válidas. El ejemplo más conocido es el de utilizar la arroba. Pero la arroba no es una letra, no entra dentro de alfabeto. Es un símbolo que resultaría muy difícil de leer en muchos textos. Al tratar de hacer un lenguaje inclusivo, estamos excluyendo a gente. Por ejemplo, en los audiolibros, los ciegos no podrían distinguir el uso de la arroba en este tipo de textos.
Las fórmulas que hasta el momento se proponen para hacer un lenguaje más inclusivo son desaconsejadas en su mayoría por la Real Academia Española. Como el uso de "le niñe", "le ciudadane"... pero que no son admitidas en ámbitos formales ni académicos. Tampoco son de uso común en sociedad, sino simples propuestas.
El estupendo programa de RTVE "La aventura del saber" invita en esta ocasión a la filóloga y actriz Luna Paredes para hablar de la duplicidad de género. Nos lo explica de una forma muy clara y amena, poniendo algunos ejemplos.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Tengo idea de que en Madrid la gente es particularmente patanesca y desconsiderada
-
Las escaleras mecánicas son muy útiles y cómodas, pero hay que tener cuidado cuando las utilizamos porque hay que ser prudentes y diligentes para evitar accidentes y malos comportamientos
-
Con el tiempo, la humanidad incorpora a su psique la separación entre las actividades socialmente aceptadas (lo público) y las que conviene ocultar de la observación ajena (lo intimo y/o privado)
-
Filósofos, pedagogos y escritores de todos los tiempos dejaron su impronta en el tema de la buena educación y la urbanidad, de una forma u otra.
-
La incorporación de la mujer al mundo laboral cada vez es más notable en nuestra sociedad. Carmen Blanco nos da algunos consejos para las mujeres que trabajan fuera de casa
-
El protocolo de principios y mediados del siglo XX decía que los hombres debían saludar a las mujeres con un besamanos.
-
Las reglas de etiqueta han sido conocidas y respetadas por estudiosos y curiosos del buen comer desde hace muchos años
-
En un elevador se pueden dar situaciones realmente comprometidas si no sabemos comportarnos de forma correcta
-
Las relaciones sociales, familiares y profesionales conllevan realizar una serie de acciones sociales entre las que figuran el hacer y recibir regalos
-
Los usos y costumbres del protocolo borgoñón fueron puestos en práctica el año de 1548
-
Los gestos son importantes por las connotaciones que pueden llevar en determinadas circunstancias
-
Aunque la postura más cómoda y descansada es estar sentado, no siempre es posible. Estar de pie también tiene sus reglas