
Duplicidad de género en el lenguaje hablado y escrito (con vídeo)
El lenguaje verbal y la comunicación escrita están empezado a utilizar con mucha frecuencia este elemento: la duplicidad de género. ¿Qué es la duplicidad de género?
foto base JOESPH - Pixabay
Duplicar una fórmula de cortesía para incluir ambos géneros en un discurso o conversación
La duplicidad del género está de moda, sobre todo en el mundo de la política. ¿En qué consiste? Consiste en duplicar una fórmula, por ejemplo de cortesía, para utilizar tanto el género masculino como el género femenino. Por ejemplo, "Estimados ciudadanos y ciudadanas", "Queridas vecinas y vecinos", etcétera.
En castellano los plurales se construyen a partir del género masculino. Aunque una persona se refiera a un colectivo donde hay más mujeres que hombres. Socialmente hace tiempo que se ha abierto el debate, que como bien dice Luna, es totalmente extralingüístico. Es un debate social.
El español tiene un género no marcado, que es el masculino, y un género no marcado, que es el femenino. Con el género masculino, sobre todo en plural, estamos abarcando tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, con el género femenino solo nos estamos refiriendo a las mujeres.
Te puede interesar: Los tratamientos de cortesía a lo largo de la historia (con vídeo)
El idioma ni es machista, ni feminista, ni egoísta, ni altruista... lo pueden ser las personas que lo usan. El uso del un idioma es el que lo puede hacer o caracterizar con alguno de los calificativos que hemos dado anteriormente.
Alternativas para evitar la duplicidad de género en el lenguaje hablado y escrito
La sociedad tiene algunas propuestas que no son del todo válidas. El ejemplo más conocido es el de utilizar la arroba. Pero la arroba no es una letra, no entra dentro de alfabeto. Es un símbolo que resultaría muy difícil de leer en muchos textos. Al tratar de hacer un lenguaje inclusivo, estamos excluyendo a gente. Por ejemplo, en los audiolibros, los ciegos no podrían distinguir el uso de la arroba en este tipo de textos.
Las fórmulas que hasta el momento se proponen para hacer un lenguaje más inclusivo son desaconsejadas en su mayoría por la Real Academia Española. Como el uso de "le niñe", "le ciudadane"... pero que no son admitidas en ámbitos formales ni académicos. Tampoco son de uso común en sociedad, sino simples propuestas.
El estupendo programa de RTVE "La aventura del saber" invita en esta ocasión a la filóloga y actriz Luna Paredes para hablar de la duplicidad de género. Nos lo explica de una forma muy clara y amena, poniendo algunos ejemplos.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Qué podemos hacer si nos recibe Su Santidad, el papa. ¿Le damos la mano? ¿Le besamos el anillo? ¿Le hablamos o esperamos a que él nos hable?
-
En el Japón, la importancia del abanico es extraordinaria; seria difícil encontrar en ningún otro país objeto alguno que esté revestido de la consideración...
-
Las nuevas formas de dar o dejar una propina son consecuencia de la digitalización de la sociedad
-
La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manuales donde se daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas
-
Una felicitación de cumpleaños puede ser tan tradicional como una cartulina o tan moderna como un mensaje instantáneo que envía al móvil-celular de la persona que cumple años
-
Tienen trastornos en su sistema inmunológico, por lo que su organismo es más propenso a contraer infecciones y hay que tener un cierto cuidado para evitar perjudicar su salud
-
Cuando estemos sentados delante de otros, ¿en qué forma tendremos el cuerpo?
-
Las invitaciones a una casa particular, deben ser correspondidas, salvo excepciones, con algún detalle u obsequio para los anfitriones
-
El abandono de la urbanidad y el triunfo de las malas formas.
-
Los gestos son importantes por las connotaciones que pueden llevar en determinadas circunstancias
-
Vino español o vino de honor. Aperitivo o refrigerio que se ofrece después de algún tipo de acto, generalmente, cultural
-
Una cosa que hay que dejar clara, es que hacer las cosas bien no es hacer las cosas perfectas. Para hacer las cosas bien necesitamos tres ingredientes: tiempo, serenidad y disfrute...