
Cómo construir una vida poderosa con buenas relaciones sociales (con vídeo)
Unas buenas relaciones personales y sociales son las responsables de una vida responsable y poderosa
fotograma RTVE - para todos la 2
Tener relaciones poderosas. Vivir y convivir. Ver y ser vistos
Cómo conseguir tener una buena red de relaciones personales y sociales
Unas buenas relaciones personales y sociales son las que nos pueden facilitar tener una vida responsable y un sólido bienestar. Las personas somos seres sociales y necesitamos relacionarnos con los demás. Necesitamos interactuar con otras personas para desarrollar muchas de nuestras capacidades y habilidades sociales.
Relaciones poderosas y vida poderosa ¿qué tienen que ver?
En una empresa, en un colegio, en un hospital, en casi todos los trabajos, o bien en casa... en cualquier lugar se puede contar con muchos elementos materiales, con muchos protocolos y procedimientos pero lo que da la "felicidad" y el bienestar al final son las buenas relaciones que mantenemos con las personas. Eso que se ha dado en llamar "ter un buen ambiente" laboral, familiar, social, etc. Si estas relaciones no funcionan se verá resentido todo el "esquema" del entorno en el que nos estamos moviendo. Si las relaciones con los empleados, con los alumnos, con los pacientes, con los hijos, etc. se deterioran todo deja de funcionar como debería.
Todo esto tiene que ver con la capacidad de hacer y la capacidad de poder transformar que todos tenemos. Tienen mucho que ver con la libertad de acción de las personas, con recuperar espacios donde sentirnos bien, donde hacer que las personas con las que convivimos y que están a nuestro lado se relacionen de una manera más fluida.
Te puede interesar: Las habilidades sociales y su importancia para nuestra vida diaria (con vídeo)
Personas invisibles. Las personas que pasan desapercibidas
Pero como en todas las relaciones -sociales. laborales, familiares...-, hay personas que eligen ser invisibles. Hay personas invisibles en el trabajo, en la escuela, etc. En otros casos esa invisibilidad no es buscada sino que viene dada por una falta de reconocimiento. Esa falta de reconocimiento hace que una persona sea cada vez más invisible.
Qué hacer para que nos vean
Hay que esforzarse para que nos vean. Hay seguir y respetar las normas y reglas de convivencia. Hay que aceptar a los demás tal y como son, respetando las diferencias.
Además, de aceptar al otro, hay que saber poner límites. Los límites son necesarios para evitar "traspasar" algunas líneas que no deben ser rebasadas.
fotograma RTVE - Para todos la 2
Red primaria de relaciones y red secundaria de relaciones
La red primaria es lo que podríamos denominar como zona segura y confortable. Donde están las personas que amamos y queremos. Donde nos sentimos confortables y seguros. Es el círculo más cercano y más íntimo.
La red secundaria es el lugar donde hay amistad, un cierto cariño, un conocimiento del otro pero no es el lugar íntimo donde nos sentimos tan seguros.
Tanto la red primaria como la secundaria hay que cuidarlas. Hay que evitar discusiones, malentendidos, etc. elementos que pueden llegar a deteriorar o romper estas relaciones. Los seres humanos somos seres sociales y necesitamos a los demás y de los demás.
Te puede interesar: Claves para conocer a gente nueva (con vídeo)
Tipos de relaciones sociales y personales que se pueden dar entre las personas
1. Relaciones generadoras. Aquellas que proporcionan o facilitan nuevas relaciones.
2. Relaciones cooperativas. Establecen conexiones por intereses comunes para lograr un determinado fin o alcanzar una determinada meta.
3. Relaciones operativas. Similares a las cooperativas, sobre todo en el mundo laboral, se crean para mejorar el flujo o funcionamiento de un equipo de trabajo, de un grupo de acción, etc.
4. Relaciones defensivas. Se suelen dar en el trabajo. Hacerse invisible, por ejemplo, para defenderse del "ataque" de los demás. No me ven, no me molestan. También en las aulas, hay alumnos que se esconden detrás de otros compañeros para evitar la presión del profesor y de otros alumnos.
5. Relaciones excluyentes. Ponen sobre la mesa la necesidad de pertenecer a un grupo u otro, de aceptar a unos y rechazar a otros.
El triángulo de la acción ¿en qué consiste?
Es el equilibrio que debe haber entre petición y oferta, es decir, entre lo que ofrecemos y lo que demandamos, entre lo que damos y lo que pedimos. Cuando las relaciones no son equilibradas siempre van a producir una "deuda". Puede ser una deuda emocional, material... pero siempre hay que tratar de restablecer ese equilibro "pagando" la deuda, aunque sea de una forma simbólica.
Las conversaciones pendientes
Son uno de los elementos más desestabilizadores de las relaciones, de todo tipo, laborales, personales, sociales, etc. Dos hermanos que no se hablan, pueden deteriorar las relaciones familiares. Dos jefes o directores de departamento de una empresa que no se hablan pueden "dañar" las relaciones del resto de los empleados de esos departamentos y del resto de la empresa. La falta de comunicación, es terrible. Hay que darle salida de alguna manera, para resolver lo pendiente y liberarse de esa situación. Hacerlo de forma escrita también puede ser válido en determinados casos.
El psicólogo Joan Quintana Forns, coautor del libro "Relacionados poderosas" nos ofrece en el magnífico programa de RTVE "Para todos la 2" una serie de estupendos consejos para construir unas relaciones sociales y personales de calidad para mejorar nuestra vida diaria. El otro coautor del libro citado es Arnaldo Cisternas Chávez.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los momentos de incertidumbre o de desasosiego nos pueden generar una cierta inseguridad. Es bueno tratar de evitar que nos dominen
-
El código del 'saber estar' y del correcto comportamiento afecta prioritariamente a los representantes del pueblo
-
Soy mujer, y cuando sea anciana seguramente pediré la silla, pero mientras sólo sea una persona mayor pero razonablemente sana, me daría vergüenza hacer parar, por ejemplo, a un obrero que viene de trabajar todo el día y se queda dormido de cansanci
-
La Navidad en los países occidentales adquiere una gama de significados muy rica. Son fiestas en las que se reúnen las familias...
-
Libros y documentos consultados para redactar y confeccionar el artículo sobre la civilización como modelo de vida
-
Debiéramos darle una mirada al Manual de Carreño, actualizándolo a esta época...
-
¿Qué debemos contestar a una pregunta indiscreta o alguna cuestión impertinente?
-
Casi la mitad de la cosas que hacemos a diario las hacemos automáticamente, sin cuestionarlas. Son hábitos, rutinas que hacemos en piloto automático
-
En las actuales revistas femeninas dirigidas a las clases medias urbanas y profesionales también están presentes nociones contenidas en aquéllos manuales de antaño
-
Ten cuidado cuando hables o escuches a otro, a que no hagas movimiento alguno del cuerpo, que no sea muy compuesto.
-
Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid. La forma de vivir en Madrid en el siglo XVIII
-
Debemos sabernos valorar positivamente, pero siendo conscientes de nuestras limitaciones y de nuestras capacidades