
Reglas de oro en la telegenia. Consejos infalibles
Resultar atractivo en los medios de comunicación es importante, pero en televisión es fundamental
protocolo.org
Reglas de etiqueta para salir en la televisión de forma apropiada
Claves para tener éxito en una aparición televisiva
Cuando tenemos que acudir a un programa de televisión, nos pueden asaltar algunas dudas. Las intervenciones en televisión son muy importantes por la gran repercusión que tienen. Al ser un medio visual hay que cuidar mucho hasta los detalles más pequeños de nuestra imagen. No solo en el tema del vestuario, sino en la forma de expresarnos, de gesticular... el cuidado del lenguaje no verbal.
Normas de etiqueta para una intervención en televisión
1. Saludar al llegar a la televisión
Es muy importante realizar de forma correcta los saludos. Cuando el invitado es importante, será recibido a la puerta de los estudios por algún directivo o cargo importante de la empresa de televisión, la productora, etcétera. Los anfitriones harán las presentaciones correspondientes.
2. Buena presencia
Debe vestir de forma apropiada, aunque dentro de los estudios puede cambiar su imagen, con un cambio de vestuario. Es importante causar una buena primera impresión a las personas con las que va a tener su primer contacto, aunque no sean los televidentes.
3. Vestuario: ¿qué me pongo?
Te puede interesar: Consejos de Armani para vestir con elegancia
Es la pregunta más recurrente que se hace cualquier persona cuando tiene que acudir a cualquier tipo de compromiso, sea social o laboral. Para los hombres lo más adecuado son los trajes de corte clásico con corbata. Hay que evitar los colores que no den bien en pantalla, como los blancos o cualquier tipo de tono brillante. Para las mujeres, la variedad es más amplia, aunque suelen predominar los trajes de chaqueta y otras combinaciones clásicas y formales (blusa-falda o pantalón-blusa). Siempre que se pueda, debe evitarse el color blanco o negro, y los colores brillantes. Lo mismo ocurre con los complementos, joyas o bisutería discreta y con poco brillo o evitando formas que puedan dar lugar a reflejos incómodos con las luces del estudio.
4. Maquillaje: ¿maquillarse en la televisión o ir maquillados?
En el caso de los hombres, poco dados, en general, a estas cuestiones, suelen aplicarles una mínima cantidad de maquillaje, e incluso no se les maquilla. Se les aplica simplemente unos brochazos para evitar brillos. En el caso de las mujeres, suelen llevar ellas su propio maquillaje, y es suficiente con hacerles ciertos retoques en el camerino. O bien puede dejar todo en manos de los profesionales del estudio. El maquillaje, siempre discreto y sin perder naturalidad en el rostro.
5. Peinado: estilo acorde a las facciones
El peinado es mucho más importante de lo que se puede pensar, pues perfila, de forma importante, el conjunto general de un rostro. No es igual un pelo con la raya a un lado que a otro, o sin raya, o con un corte determinado. El pelo es importante llevarlo arreglado y, suele lucir mejor, con un corte relativamente clásico. El cuidado capilar también se refiere a llevar bien arreglada la barba, el bigote y las cejas.
6. Cómo sentarse: la postura correcta
En el estudio, en algunas ocasiones, las sillas o sofás, no son demasiado cómodos o ergonómicos. Pero debe encontrar una postura, a la vez, adecuada y cómoda. Las piernas pueden estar cruzadas a la altura de sus tobillos o bien cruzadas en la parte más alta, por la rodilla. Deben ser cruces leves de piernas, nada de cruces enseñando la suela de los zapatos a los espectadores. Las manos no deben estar en los bolsillos o escondidas en cualquier otro lado. Siempre a la vista y mejor libres para poder gesticular (de forma moderada).
7. Gestos: pueden comunicar muchas cosas
Los brazos cruzados suelen denotar desconfianza, estar a la defensiva -se considera según los expertos un gesto de 'cierre'-. Además, no es una imagen muy correcta. Tampoco es adecuado mover las manos de forma exagerada, o hacer gestos artificiales. Hay que dejar que las manos se muevan de forma natural. Las piernas quietas. Nada de balancearlas, taconear o dar golpecitos con el zapato, hacerlas temblar de forma reiterada, etcétera. Pueden dar sensación tanto de nerviosismo como de aburrimiento. La cara siempre con una sonrisa o un esbozo de sonrisa. Los ojos siempre atentos a la persona que habla y a la cámara. El reloj, un complemento a su vestuario. No lo mire de forma reiterada, da sensación de impaciencia y de que tiene ganas de terminar.
Te puede interesar: Comunicación verbal. Hablar y gesticular
8. Hablar: los espectadores deben entender lo que dice
Hay que pronunciar de forma clara y utilizar un tono de voz adecuado. Todo el mundo tiene un tipo de voz muy personal, que no puede cambiar, pero sí moderar y adecuar a las circunstancias. Los técnicos de sonido harán pruebas para que usted y su garganta se adapten lo mejor posible a las condiciones del estudio.
9. Objetos que pueden distraer
Los folios, bolígrafos, vasos de agua, etcétera, son cosas para utilizar, pero no para jugar con ellos. Además, pueden distraer tanto al presentador como a los espectadores. Aunque puedan ayudarle a controlar los nervios, jugar con esos objetos denotará nerviosismo e incomodidad. Cuidado con hacer ruido con ellos (tintinear con el bolígrafo en la mesa o en el vaso, etcétera), puede volver 'locos' a las personas que se encargan del sonido.
10. Consejos y sugerencias
Siempre es adecuado contar con algún tipo de truco o recurso para solventar posibles imprevistos. Llevar un pañuelo de tela o kleenex, para cualquier imprevisto, como para limpiarse un poco de sudor, una lágrima a destiempo, un estornudo, etcétera. Llevar algún tipo de pastilla o caramelo, que puede servir en un momento dado para cortar una tos o carraspeo insistente. Llevar un repuesto de gafas o lentillas, en el caso de que utilice este tipo de complementos para la visión.
Resumiendo, la telegenia debe ser un conjunto de actitudes personales, que complementadas con ciertos elementos materiales como el vestuario, el maquillaje, el peinado, etcétera, deben dar lugar a una correcta puesta en escena de la persona invitada a un estudio de televisión. Es importante dar una imagen lo más correcta posible y adecuada a la realidad -aunque en ocasiones se 'disfraza' la persona con la imagen que quiere transmitir al público-.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las palabras tienen un potente efecto sobre nuestros sentimientos y nuestra forma de comportarnos
-
Consejos a tener en cuenta en torno a las charlas y los discursos. Comprobaciones previas. Las pruebas antes de empezar. Resolución de incidencias
-
Conversar o platicar con otra persona supone realizar un intercambio de información que puede ser personal, social o profesional
-
No es correcto hacer malas ausencias, ni hacer mención de una persona por medio de un apodo o sobrenombre
-
El teléfono móvil o celular está presente a diario en nuestras vidas, tanto en el plano personal como en el profesional o laboral
-
El momento de la verdad. Comenzar un discurso. Los primeros momentos. Controlar la audiencia y su interés por el discurso
-
Conversar es una de las formas de interactuar con otras personas tanto en el ámbito social como en el personal
-
La forma de comunicarse más habitual es la palabra, pero hay otras de formas de transmitir un mensaje sin palabras, como puede ser utilizando los gestos
-
No todos somos grandes oradores, pero si que podemos ser unos oradores amenos y eficaces
-
Hay palabras que dependiendo del contexto y de las circunstancias se pueden convertir en 'expresiones asesinas'. Depende mucho del tono y el volumen con el que se expresen
-
Los gestos, salvo profesionales entrenados, no suelen mentir. No se suelen disimular ni fingir, suelen ser sinceros
-
Un líder es una persona capaz de dirigir y canalizar la atención y el trabajo de un grupo de personas, tanto en el ámbito laboral como en el social