
La importancia de la influencia de las personas que nos rodean. Relaciones sociales (con vídeo)
Estamos programados para contagiarnos de las emociones de las personas que nos rodean
RTVE - Para todos la 2
La influencia de las personas con las que nos relacionamos
El contagio de las emociones
Desde hace mucho tiempo sabemos la gran influencia que tienen en nuestras vidas las personas que nos rodean. Quién no ha escuchado esa frase de nuestros padres "cuidado con quien andas" o "no te juntes con malas compañías". ¿Por qué nos decían esto? Por lo que vamos a ver ahora, por la gran influencia que tienen en nosotros las personas que nos rodean.
Según el escritor Jim Rohn" somos la media de las cinco personas con las que más tiempo pasamos ". Lo decía porque las personas con las que hablamos, comemos, trabajamos, etc. tienen un impacto considerable en nosotros.
¿Cómo funciona esta influencia de nuestro entorno?
Las personas que nos rodean ejercen una gran influencia en nuestras vidas. Estamos programados para contagiarnos de las emociones de las personas que nos rodean. Pero hay que tener cuidado porque las emociones que más se contagian son las emociones negativas. Por eso hay que tratar de cuidarse de estas emociones perjudiciales para nosotros.
Aprendemos imitando, y esas imitaciones nos pueden salvar la vida. Porque aprendemos a no cometer los mismos errores o imprudencias que otros han cometido. Pero no solo copiamos comportamientos copiamos gestos, risas, acentos, modas, etc.
Te puede interesar: Relaciones sociales: la prueba del vecino
Pero tenemos que tener cuidado, pues como hemos comentado, las emociones que más se contagian son aquellas que nuestro cerebro asimila con la supervivencia como el desprecio, la ira, el miedo, etc. Somos más vulnerables a las emociones más intensas y, a veces, más perjudiciales.
¿Qué nos contagian a nosotros las personas que nos rodean?
Una buena prueba es pensar en las cuatro o cinco personas con las que pasamos más tiempo. Y ahora, debemos apuntar las emociones que nos transmiten y expresan. Apuntamos tres o cuatro emociones de cada persona. Luego las ponemos en dos columnas, las positivas y las negativas. El saldo de las emociones que obtengamos será el que nos diga si recibimos más emociones positivas o más emociones negativas.
Cambiar o mejorar estas emociones
Pensemos en qué emoción queremos experimentar más. Qué emoción queremos mejorar de nuestra lista o una que no esté en nuestra lista. O bien qué emoción queremos reducir porque nos parece menos atractiva. Debemos centrarnos en una sola emoción a la vez para entrenarla y tratar de mejorarla o de reducirla.
Elsa Punset, colaboradora habitual del programa de RTVE "Para todos la 2" nos da unas cuantas claves para evitar que las emociones perjudiciales de nuestro entorno nos puedan afectar. Nos enseña a convivir con las emociones ajenas.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los gestos de los padres pueden transmitir seguridad y autoestima a los hijos. Una mirada, una muestra de cariño, un contacto físico...
-
Cuando nosotros nos vestimos lo hacemos para gustarnos, para agradar a los demás y para cumplir con algunas reglas de etiqueta que puede requerir la ocasión
-
Una cálida y acogedora bienvenida hace que sus invitados se sientan queridos y apreciados
-
Los niños, desde pequeños, deben aprender lo que está bien y lo que está mal. Lo que es correcto o lo que es incorrecto
-
Una despido, una ruptura, un accidente... son algunas de las muchas malas noticias que una persona tiene que dar a algún amigo o familiar
-
Curso de Protocolo de Tele Madrid. Las raíces del protocolo. Su origen e historia del protocolo en España
-
Los gestos pueden ser utilizados para insultar, sobre todo en ámbitos o entornos multitudinarios donde la palabra no llegaría a ser muy eficaz
-
A un amigo no hay que pedirle más de lo que puede dar. Las personas, en ocasiones, esperamos de otras personas -amigos, familiares, compañeros de trabajo, etcétera- más de lo que pueden dar
-
Desde muy pequeños hay que aprender a respetar a los demás y a respetarse a uno mismo
-
El carácter de una persona es un concepto diferente al carisma de una persona. El carisma tiene una parte de carácter, otra de actitud, otra de habilidad social...
-
Dialogar es una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos
-
Los reyes suelen ofrecer banquetes a sus invitados por diversos motivos. El trabajo previo para que toda salga bien es inmenso