
¿Por qué se pide la mano de la novia? ¿De dónde viene esa costumbre?
La petición de mano es una costumbre cada vez menos seguida por los jóvenes que van a celebrar su enlace matrimonial
protocolo.org - FP Pro
La petición de mano. ¿Por qué se pide la mano de la novia? ¿De dónde viene esa costumbre?
La petición de mano es un acto familiar en el que el novio pide a sus padres, tutores o familia la mano de su novia.
Hay que tener en cuenta que el matrimonio, antaño, y puede que en la actualidad, era además de una celebración familiar una especie de negocio entre las partes. Se negociaba entre las familias la dote que la mujer iba a aportar al matrimonio, y otros detalles, principalmente económicos.
Si 'todo estaba correcto' el padre concedía el permiso a su hija para casarse con su prometido (lo que se conoce como "dar/conceder la mano de la hija"). También se conoce como dar el consentimiento. Sin este permiso paterno una mujer no podía contraer matrimonio.
Te puede interesar: Petición de mano, clásica o no tan clásica
Tristemente, muchos matrimonios, como indicamos anteriormente, eran más un negocio que una prueba de amor entre los novios. Se arreglaban y pactaban desde su más tierna infancia, por los propios intereses familiares y de sus empresas, títulos o propiedades. Actualmente, ya solo ocurre en algunos países y en comunidades culturales de costumbres bastante ancestrales.
Actualmente, la petición de mano no deja de ser una formalidad, que no todos los novios realizan, y que es totalmente optativa antes de celebrarse el enlace matrimonial.
Las 'nuevas peticiones de mano' son, en general, un encuentro sin muchas formalidades que sirven para conocerse mejor ambas familias.
En las bodas reales, como hemos podido ver en la televisión, la novia aún solicita el permiso de Su Majestad -S.M.-. para casarse cuando el sacerdote procede con la ceremonia matrimonial. Con un leve giro de la cabeza y una pequeña inclinación de ésta hacia S.M. se le pide el permiso de una forma simbólica.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Al terminar una visita no podemos marcharnos "a la francesa". Es decir, no hay que irse de una casa sin despedirse. Al menos, de los anfitriones
-
Dependiendo de la hora del día los transporte públicos pueden ir bastante llenos de gente, por lo que ir con muchos bultos o bolsas puede representar un problema tanto para nosotros como para el resto de los pasajeros
-
Lo mismo que ocurre con la camiseta, el calzado puede ser poco apropiado para ciertos lugares
-
Hay preparaciones de platos que requieren una salsa como complemento imprescindible para su correcta degustación
-
En las fiestas no siempre sale todo como se tenía previsto y pueden darse algunas situaciones comprometidas. Una de ellas es el invitado que se pasa con el alcohol
-
Es un detalle a tener en cuenta, cuando los invitados comienzan a llegar el recibirlos en la puerta. Pero como en todo, hay excepciones
-
Cada empresa tiene un estilo y procedimiento diferente para seleccionar su personal. Los entrevistadores pueden hacernos preguntan realmente sorprendentes para ver cómo reaccionamos
-
Cuándo hay que pasar al comedor. Qué orden se debe seguir para pasar al comedor
-
Un conocimiento tan básico y útil como el uso de los cubiertos debe enseñarse a los niños lo antes posible
-
Los animales de compañía no deben acompañarnos en las visitas, salvo que se hagan a familiares o amigos que sabemos que les gustan
-
Las calles no siempre están están en perfecto estado o bien nosotros no vamos muy atentos y tropezamos con una adoquín que sobresale, con un pivote, etcétera
-
Cuando llamamos a otra persona puede que no la encontremos en su domicilio u oficina. Dejaremos recado para que nos devuelva la llamada