
Aristócrata granadino especializado en Europa Oriental.
Se licenció en Derecho en la Universidad de Deusto, en Bilbao, e ingresó en la diplomacia en 1974.
José Fernando de Almansa Moreno-Barreda, vizconde del Castillo de Almansa, pertenece a una familia aristocrática de Granada, donde nació hace 54 años. Se licenció en Derecho en la Universidad de Deusto, en Bilbao, e ingresó en la diplomacia en 1974, aunque un tercio de su vida profesional, los últimos diez años, se ha desarrollado en la Casa del Rey.
Dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores, Almansa, que nunca ha hecho gran exhibición pública de su título nobiliario, se especializó, sobre todo, en Europa Oriental y en temas de seguridad y desarme.
Su primer destino fue la Embajada de España en Bruselas, donde llegó en 1976 como secretario de segunda clase, y de allí pasó a México, como consejero de Cultura.
En 1982, regresó a Madrid como jefe de la sección de Coordinación de la Subdirección General de Europa Oriental y posteriormente pasó a ocuparse de la dirección de Asuntos Atlánticos. Fue nombrado subdirector general de Seguridad y Desarme en 1983, cargo que dejó un año más tarde cuando regresó a Bruselas como consejero político de la Representación Permanente de España ante el Consejo del Atlántico Norte. En 1988, fue nombrado ministro consejero de la Embajada en Moscú. En 1990, pasó a secretario general de la Comisión para el V Centenario. Fue subdirector general para Europa Oriental, designado por Francisco Fernández Ordóñez, desde 1991 hasta que, en 1993, sustituyó como jefe de la Casa del Rey a Sabino Fernández Campo. Almansa nunca ha ocultado que su objetivo era volver a la carrera diplomática, y, desde antes del pasado verano, decía a sus amigos y conocidos que le había pedido al Rey que ese regreso se produjera cuanto antes.
D. ALBERTO AZA ARIAS. Breve biografía.
Nacido el 23 de mayo de 1937 en Tetuán (Marruecos), es Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras e ingresó en el Servicio Diplomático en 1965.
Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Gabón, Argelia e Italia. En 1977 fue nombrado Subdirector General de la Oficina de Información Diplomática y en el mismo año pasó a ocupar el puesto de Director del Gabinete del Presidente del Gobierno. En 1985 fue designado Embajador Observador Permanente de España ante la Organización de Estados Americanos y en 1990 pasó a ocupar el puesto de Embajador de España en México. En 1992 fue nombrado Embajador de España en el Reino Unido y desde 1999 era Inspector General de Servicios.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los invitados a los actos que se celebraron el pasado martes en el Vaticano tuvieron que seguir un estricto protocolo marcado por la Santa Sede.
-
El protocolo es orden y sentido común. Si el protocolo no existiera sería preciso inventarlo.
-
Ali Bembousta. Rabat alegó razones de "imagen y de protocolo'' para justificar la ausencia de Benaïssa.
-
Especialistas en ceremonial analizaron la imagen de cada uno de los jefes de Estado.
-
Noticias sobre la educación que se debe dar a los hijos en casa y el buen ejemplo.
-
El ceremonial es una disciplina viva, que cambia con la sociedad.
-
Los sindicatos de conductores de taxi han recibido las medidas con reservas, aunque esperan ganar más con la mejora de sus servicios.
-
Con la entrega de diplomas a los 36 alumnos y alumnas inscritos, concluyó el pasado sábado el curso de protocolo social celebrado en el hotel Morase de Tudela
-
La prometida del príncipe Felipe intercambia comentarios con el conocido cronista real Jaime Peñafiel.
-
El segoviano José Antonio Calderón desarrolla un trabajo muy poco habitual que consiste, según sus propias palabras, en vestir el protocolo de las instituciones.
-
Cómo colocar en las mesas a los comensales de una comida oficial, cómo vestirse para cada ocasión, organizar una inauguración o una rueda de prensa.
-
El protocolo es una herramienta que proporciona las pautas más adecuadas para la organización de acto