
Importancia del decoro religioso.
EL respeto y el decoro religioso son importantes para el niño que se cría dentro de la religión cristiana y de cualquier otra religión.
Importancia del decoro religioso.
Cuando despiertes y veas
el albor del nuevo día,
tu primer suspiro envía
a tu Dios y criador.
Dale gracias por haberte
en la noche conservado,
y adórale penetrado
de fe, esperanza y amor.
Encomiéndate a la Virgen,
que es madre amorosa y pía,
con sus devotos María
y grande su protección.
También a tu ángel custodio
pídele sea tu guía;
y en la intercesión confía
del santo que es tu patrón.
Al Señor ofrece la obra
que va a ser por tí empezada,
y de verla coronada
la gracia le pedirás;
y si algún trabajo o pena
en el decurso del día
para probarte te envía,
también se lo ofrecerás.
Sea niño tu respeto,
al templo de Dios constante,
y si pasas por delante
la cabeza inclinarás;
tomarás agua bendita
cuando entrares o salieres,
y a aquellos con quienes fueres
luego se la ofrecerás.
No hables, rías o divagues
la vista dentro del templo;
de cristiano un buen ejemplo
esmérate en presentar.
A los divinos oficios
asiste devotamente,
y con tu boca y tu mente
al Eterno has de loar.
Procurarás oír misa
cada día, si te es dable,
pues devoción tan loable
sin premio no ha de quedar;
ayúdala, porque de ángel
es el oficio que se hace,
y al Señor mucho le place
ver a un niño en el altar.
A Jesús sacramentado
que en el sagrario se encierra
con una rodilla en tierra
reverente has de adorar;
más si estuviese patente,
lo que llaman descubierto,
ambas rodillas te advierto
que entonces debes doblar.
El alma que Dios te ha dado
si no recibe alimento,
no dudes por un momento
que moribunda estará;
son el espíritu el pasto
la eucaristía y la gracia;
con su celeste eficacia
nueva vida cobrará.
Como niño religioso
al sacerdote venera
cual a un padre, y considera
que es un ministro de Dios;
salúdale reverente
su mano humilde besando,
sus doctrinas escuchando
como del Señor la voz.
-
16259
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los jueces reales llegaban a tal exceso de venalidad en Inglaterra, que en 1229 fueron acusados criminalmente y declarados culpables y condenados a multas proporcionadas a sus delitos.
-
Por enemigos que seáis de esta diversión, la urbanidad exige que alguna vez toméis parte; por ejemplo, no es dado el negaros a hacer la partida al amo de la casa.
-
Si no es un deber moral el no hacer daño a los animales, al menos es un deber sentimental.
-
Cada uno debe escoger el modo de relatar que mejor conviene a los hábitos de su espíritu y al exterior de su persona.
-
Al principio del siglo XVII los ingleses consideraban como una manía del viajero Tomás Coryate, el haber llevado de Italia a Inglaterra el tenedor que ellos reputaron por mueble inútil.
-
Comentario de Julia Valera sobre la obra de Erasmo de Rotterdam "De la urbanidad en las maneras de los niños" -De civilitate morum puerilium-.
-
En el paseo, muchas elegantes hacen tertulias animadas, pero hay que guardar en ellas gran compostura y evitar las conversaciones en voz alta y las risas extemporáneas
-
De los deberes respectivos, entre los padres y los hijos. Entre los esposos.
-
Padres de familia, enseñad primeramente a vuestros hijos las cosas necesarias, en seguida las útiles, y por último, las que sirven de adorno.
-
El recreo discurre normalmente conversando de manera desahogada, contando historias agradables y graciosas que provoquen la risa y la diversión del grupo
-
"El baile, dice el lord Chesterfield, aunque es un pasatiempo tonto y frivolo, es una de aquellas locuras con las cuales es preciso que los hombres de juicio se conformen algunas veces; y si se conforman, es preciso que lo hagan en regla."
-
Hay visitas que son necesariamente cortas, como las que se hacen en las tres épocas señaladas de la vida: visitas de bautismo, de boda y de duelo.