Logo Protocolo y Etiqueta

Conclusión formas de saludo y bibliografía

La comprensión del papel social de una convención, como es la forma de saludo, refleja una clara evolución...

AUFOP. VIII Congreso de Formación del Profesorado
Se lee en 2 minutos.

Sociabilidad y buenos modales
Formas de saludo. Sociabilidad y buenos modales

Sociabilidad y buenos modales

6. Discusión

Estos resultados alientan a proseguir en la tarea de recogida y análisis de datos que aún falta por realizar; y es que apuntan en la dirección de las presunciones e hipótesis previstas.

La comprensión del papel social de una convención, como es la forma de saludo, refleja una clara evolución desde una especie de desconcierto y aceptación nominal (10 años), pasando por una fase de descubrimiento de su índole social (15 años), a una ponderación crítica según se valore el objetivo social a cuya consolidación contribuye (20 años). Se confirma por tanto que hay diferencias de marcado carácter evolutivo (hipótesis 1) en la forma de razonar que tienen que ver con las herramientas cognitivas (hipótesis 1) aunque no coinciden plenamente (hipótesis 2) con las pautas evolutivas indicadas por la investigación previa.

De otro lado, la valoración de la función social de los modos de saludo es dispar: contribuye al respeto; no sirve para expresar respeto; es algo muy contextual y discrecional. Y esto sugiere que, a partir de un momento del desarrollo cognitivo, la comprensión y valoración de las formas de saludo (y tal vez del resto de convenciones sociales) queda mediatizada por conocimientos (históricos, sociológicos, ideológicos...) y posicionamientos (creencias, valores...) variables con lo que se confirmaría nuestra propuesta de la interacción de lo evolutivo y lo cultural en el razonamiento sobre los modales. Pero esto, así lo esperamos, podrá estudiarse mejor a partir de las entrevistas que falta por realizar con personas de edad adulta y de contexto socio-cultural diferente.

Referencias bibliográficas

DHOQUOIS, R. (Ed) (1993). La cortesía. La virtud de las apariencias. Cátedra. Madrid.

GOÑI, A. (Ed) (1996). Psicología de la educación sociopersonal. Fundamentos. Madrid.

GOÑI, A. (en prensa). La construcción del conocimiento sociomoral. En F.

BACAICOA (Ed), La construcción de conocimientos. UPV/EHU. Bilbao.

REVEL, J. (1985). Los usos de la civilidad. En P. ARIES y G. DUBY, Historia de la vida privada, t.3,169-209. Laurus. Madrid.

LURIEL, E. (1983). El conocimiento social. Moralidad y convención. Madrid: Debate.

WAINRYB, C. (1991). Understanding differences in moral judgments: the role of informational assumptions. Child Development, 62, 840-851.

WAINRYB, C. y LURIEL, E. (1993). Conceptual and informational features in moral decision making. Educational Psychologist, 28(3), 205-218.

 

Su opinión es importante.

Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.

Contenido Relacionado