
Las relaciones entre novios. Parte primera
Es preciso dejar tiempo al novio para que exprese a sus futuros suegros sus sentimientos de gratitud y de satisfacción
Anita_Morgan - Pixabay
El noviazgo. Visitas de cortesía
Aquella urbanidad
En España es el matrimonio el acto más importante de la vida. Para los jóvenes es el comienzo de una existencia seria y útil; para las jóvenes, la realización de los sueños y legítimas esperanzas de dicha de toda criatura humana.
El ideal de las jóvenes es encontrar un compañero que las ame por ellas mismas, y su afección suele ser desinteresada y hasta imprudente si los padres no procuran regularla y la sociedad imponerle sus leyes.
La vida de una joven empieza a delinearse con personalidad propia en su noviazgo. Sometida su inclinación a la experiencia de los padres, el novio habrá de visitarlos para pedir su consentimiento generalmente acompañado de sus padres o de persona respetable en su defecto.
La pedida de mano
A esta primera visita es de buen tono que no esté presente la novia hasta que su madre la haga llamar. Es preciso dejar tiempo al novio para que exprese a sus futuros suegros sus sentimientos de gratitud y de satisfacción. La presencia de su amada podría turbarle y hasta colocarlo en ridículo.
Te puede interesar: Aquella urbanidad. Artículos históricos sobre la urbanidad
A partir de este momento, el novio está autorizado para visitar a su futura; pero el número de éstas depende de múltiples circunstancias. En el gran mundo se observan siempre pocas reglas de etiqueta, porque la fortuna autoriza una multitud de licencias que no arraigan en medios más modestos. Los mundanos buscan, no solo huir de los caminos trillados, sino que también se permiten audacias que la posición solo autoriza.
En la burguesía hay más conveniencias que respetar, y las visitas no deben ser demasiado asiduas; las primeras, sobre todo, cortas y ceremoniosas, y como hora más a propósito de hacerlas, desde las tres de la tarde en adelante.
Llevar una 'carabina'
Una 'carabina' era una persona que acompañaba a las parejas de novios para evitar que hicieran cosas consideradas no decorosas (caricias, besos, abrazos, etcétera).
En algunos países existe la costumbre de que los jóvenes prometidos salgan solos, sin otro guardián que su propia conciencia; pero este uso ofrece muchos inconvenientes y no se practica en España más que entre las clases obreras de las grandes ciudades. Si el matrimonio se rompe, es desagradable pensar que la joven ha sido vista paseando al lado de un hombre que la consideraba ya como suya, y al que el azar o la fatalidad le ha hecho descender al rango de tan extraño. Sin embargo, entre exceso de libertad y la soledad que reclaman los prometidos hay un término medio. Es preciso que los padres se penetren bien de esta idea y que en las semanas que preceden al matrimonio puedan conversar libremente y cambiar impresiones y proyectos para el porvenir. Sería cruel privar de este desahogo a dos seres que se van a unir y a los que es necesaria cierta intimidad para conocerse.
Enviar un ramo de flores blancas
Te puede interesar: La petición de mano. Origen e historia. Qué regalar
Horas antes de hacer su primera visita, el novio debe enviar a su amada un bouquet enteramente blanco, y a partir de este día, hasta el matrimonio, enviará con frecuencia flores, demostrando en su arreglo su gusto y su iniciativa personal, de modo que ella conozca por la originalidad que es una mano querida y no una vulgar florista la que las combinó. Si la joven tiene hermanas, el novio demostrará buen gusto enviándoles también algún ramo de flores.
Una moda antigua exigía que los bouquetsfuesen pasando desde el blanco puro al rojo vivo; pero hoy no existe, y a no mediar gusto por determinado color, se prefieren los bouquetsblancos, como símbolo de la candidez y la inocencia.
Las flores naturales son siempre las más b ellas; una docena de rosas con sus hojas y sus tallos son más graciosos que esas desdichadas flores martirizadas con alambres para formar monótonos bouquets. Sin embargo, es menester alternar estos ramos sencillos con las corbeilles, vasos y cestas de flores.
- Las relaciones entre novios. Parte primera.
- Las relaciones entre novios. Parte segunda.
-
7897
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El trato con otras personas no debe ser altivo y ni debe abusar de una posición dominante para humillar y ofender.
-
Los charlatanes se hacen callar no dando pávulo a sus palabras, del mismo modo que un tocador de violín para a los bailarines cesando de tocar.
-
No hay obligación de saber que los tapices llamados de los Gobelinos fueron y son muy estimados; pero sí hay obligación de no confundir a los Gobelinos con el partido político de los Gibelinos...
-
Hay ciertas cosas que nos disgustan por lo que toca a los demás, y otras que nos incomodan con relación a nosotros mismos.
-
Cuando se refiere un suceso, no debe ahogarse a los oyentes con un diluvio de noticias preliminares.
-
El paseo, el sitio de preferencias y las reglas de cortesía al pasear.
-
La urbanidad es la que nos hace soportar con paciencia los defectos y debilidades de unos, y los caprichos y desvaríos de otros.
-
Lo primero que debe hacerse al entrar en la habitación de una persona a quien se visita es saludarla y hacerle una reverencia
-
La entrevista no es un monólogo pero tampoco una conversación. Solo debe responder cuando se le pregunta
-
La obra, pues, que vamos a presentar al público se compondrá de cuanto pertenece al modo de presentarse y de conducirse en el mundo.
-
Manifestar siempre en todos los casos una opinión exactamente conforme con la del interlocutor, aun cuando ésta se rectifique, constituye una disposición de ánimo determinada por muy distintas causas
-
La moda no está exenta de inconvenientes, porque ninguna cosa humana deja de tenerlos.