
El arte de trinchar. Pavo, gallina, capón, pollo, ganso, pato, cerceta y pichones.
Del arte de trinchar, y del servicio de la mesa. Disección de las aves.
Del arte de trinchar, y del servicio de la mesa.
Disección de las aves.
Pavo.
Se trincha de dos modos: el primero consiste en levantar un alón y un anca del mismo lado, y luego el alón y anca opuestos; se ponen las ancas aparte después de haberlas dividido en dos trozos, y los alones se cortan y se hacen tajadas.
Hecho esto se levantan las pechugas, se divide el caparazón, y se parte en dos la rabadilla.
El segundo modo consiste en no trinchar todo el pavo. Por lo tanto, se levantarán las ancas con el caparazón, y después de haberlas desprendido, se da una cuchillada en el cuerpo por debajo de la rabadilla. Acto continuo, se levanta ésta, y se forma con ella lo que se llama una mitra, procediéndose luego a trinchar la parte delantera.
Para desprender bien las ancas y los alones es preciso tener mucho cuidado en buscar con el cuchillo las articulaciones.
Gallina, capón y pollo.
Para trinchar estas tres piezas se procede absolutamente del mismo modo.
Se levantan una después de otra las partes principales, y después las pechugas. Hecho esto se separa el caparazón y se corta horizontalmente.
Se divide cada anca en dos pedazos, cada alón en tres, y el caparazón en cuatro. Se ejecutan estas operaciones prendiendo el ave y asegurándola con el tenedor, e introduciendo luego el cuchillo por las articulaciones. Cuando la parte pulposa ha quedado ya descubierta y desembarazada, se van cortando longitudinalmente en rebanadas delgadas.
Ganso y pato.
El ganso se trincha por hebras o tiras, desde la parte superior del estómago, cogiendo la carne de los alones y alargándose hasta la rabadilla; se quitan cuatro tajadas de cada lado, y si no bastan se quitan más de las ancas y partes carnosas, y luego se dividen los huesos por las articulaciones.
Lo mismo se observa con respecto al pato. En la polla de agua, las extremidades de los alones son las más delicadas.
La cerceta.
Si este ave se saca cocida, se procede a trincharla del mismo modo que la polla; si se presenta asada, se divide en hebras o tiras, las cuales se bañan en su mismo jugo o en el zumo de limón.
Pichones.
Si se presentan en salsa, deben servirse con la cuchara, y ofrecer a las señoras la parte que media entre ambas ancas, como la más exquisita y estimada.
Si los pichones son asados, se dividen en dos o cuatro partes.
Si se parten en dos, debe ser a lo largo, de modo que queden un alón y un anca a cada lado.
-
11127
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El niño y el comportamiento en el juego.
-
Deberes respectivos entre sacerdotes y seglares. Entre magistrados y particulares. Entre superiores e inferiores.
-
Replicar y contradecir en sociedad.
-
Nunca hay que comenzar a jugar con una persona de rango muy superior sin que ella lo pida.
-
Al encontrar un conocido, la señora o señorita pueden saludar las primeras; pero no se pararán a hablar en la calle más que con personas de intimidad o de respeto
-
Cuando en Roma era todavía desconocido el uso de los tenedores se podía causar asco de muchas maneras, y por esto Ovidio fijó las reglas para tomar delicadamente los manjares con dos dedos.
-
El aseo revela hábitos de orden, de exactitud y método en todos los actos de la vida.
-
Reglas sencillas de cortesía, de buenos modales y de instrucción para las niñas.
-
Las visitas deben ser recibidas en la sala que se tenga para tal objeto, adonde las mandará pasar la sirvienta.
-
Entre los siglos XVI y XVII se introdujo en Francia la costumbre de acumular muchos manjares en un mismo plato de modo que viniesen a formar una pirámide.
-
El que convida, jamás debe alabar lo que aparece sobre la mesa, ni excusarse de la mala comida que ofrece.
-
La urbanidad es una parte esencialísima de la buena educación, y contribuye mucho a hacernos amables a nuestros semejantes