
Abreviaturas en la correspondencia y escritos comerciales.
Para hacer más concisas y menos voluminosas las cartas, se acostumbra muchas veces usar de algunas abreviaturas...
Abreviaturas en la correspondencia y escritos comerciales.
Para hacer más concisas y menos voluminosas las cartas, se acostumbra muchas veces usar de algunas abreviaturas, motivo por el cual me ha parecido del caso hacer una explicación de las que se usan con más frecuencia.
1ª. Cuando contestando a una carta se dice, "he recibido su apreciable de 5 del corriente", se suele poner con la abreviatura 6 d/c.
2ª. Cuando el escrito tiene alguna relación a letras de cambio, cartas-órdenes o libramientos, supongamos que dice: "a 4 días vistos fijos", se suele poner la abreviatura 4 d/v fi.
3ª. También algunas veces se usa de las voces, "su cuenta", que se significa con la abreviatura s/c.
4ª. Cuando se da aviso de haber abonado o cargado alguna partida en cuenta corriente, se suele poner c/c.
5ª. La palabra "nuestra orden" se expresa con la abreviatura n/o.
6ª. La palabra "nuestra cuenta" con la abreviatura n/c.
7ª. Los pesos fuertes se acostumbran a denotar con la cifra /$/ v. y g. duros 600, se pone /$/ 600.
8ª. Es también práctica poner el final de toda cuenta con las iniciales S.E. y O., que significa "Salvo error y omisión".
9ª. La pérdida o ganancia en el cambio del papel, o sea letras de cambio, se significa del modo siguiente:
- El cuarto por ciento con la abreviatura 1/4 p%
- El medio por ciento 1/2 p%
- Los tres cuartos por ciento 3/4 p%
- El uno por ciento 1 p%
- El uno por mil 1 p0/00
Y Así sucesivamente por el orden númerico que corresponda.
-
15730
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Atenciones en los viajes en diligencia y comportamiento durante el viaje.
-
Debemos benevolencia a todos los mortales; pero no debemos elevar la benevolencia al grado de amistad sino respecto de aquellos que merezcan ser estimados por nosotros.
-
Los placeres que pueden disfrutarse en los bosques, parece que fueron desde el siglo V al XV las diversiones predilectas de las personas de elevado rango y de muchas riquezas.
-
El traje que presenta la apariencia de la novedad, de la elegancia y de la belleza es al momento buscado por las personas ricas y despierta los deseos de las que no lo son.
-
Los naipes tienen existencia legal, engordan el tesoro público, ocupan brazos en su fabricación y el placer de los unos se convierte en fuente de trabajo para los otros
-
De la urbanidad en las maneras de los niños.
-
La urbanidad es una forma de comportarse de forma cortés y atenta con los demás
-
Las visitas de pésame se hacen en los primeros meses que siguen a la desgracia, y mejor todavía en la primera quincena.
-
La decendia prohíbe aquellas acciones inocentes en sí mismas, pero que merman la idea de la dignidad en aquel que las ejecuta.
-
La importancia de una higiene correcta, de la limpieza de la casa y de la forma de vestir y mantener el vestuario en perfecto estado
-
En un templo debemos mostrar un profundo respeto y recogimiento.
-
Lo que voy a enseñaros es el arte de haceros agradables a todos. Para esto es preciso observar una conducta relativa a la edad de cada uno, a la condición y rango que se tiene en la sociedad, y según las personas con quienes se trata.