
La vestimenta del niño.
De la urbanidad en las maneras de los niños.
La vestimenta del niño.
Resumidamente se ha hablado del cuerpo; ahora, de la indumentaria en pocas palabras, por aquello de que el vestido es en cierto modo cuerpo del cuerpo, y también por él es dado deducir la traza del espíritu. Aunque ello es que en estas cuestiones no puede prescribirse una manera y medida fija, por el hecho de que no es igual para todos o la fortuna o la dignidad, ni entre todas las gentes son unas mismas las cosas que se tienen por decorosas o indecentes; en fin, tampoco a todos los siglos les placen o desplacen unas mismas cosas. Por lo cual, lo mismo que en otras muchas cuestiones, así también aquí hay que conceder un tanto, según el proverbio, "nómoi kaì chorai", "a la usanza y al sitio", y aun también "kairói", "a la ocasión", a la cual mandan servir los sabios.
Hay, sin embargo, en medio de esas diversidades, cosas que por sí pueden ser honestas, o lo contrario, como aquellas que no tienen nada de la utilidad para la que se fabrica la vestimenta.
Arrastrar largas colas es cosa que en las mujeres se toma a risa, en los hombres se censura; si a cardenales y obispos les está bien, a otros les dejo el determinarlo.
Las telas finas y traslúcidas no ha habido tiempo en que no se hayan censurado, así en hombres como en mujeres, ya que es ésta la segunda utilidad del vestido, que recubra aquellas cosas que es impudor mostrar a los ojos de los hombres.
Antaño se tenía por poco viril el andar desceñido; hoy eso mismo a nadie se le toma a mal, por aquello de que, una vez inventadas camisolas, ropillas y calzas altas, se cubren las partes pudendas, aun cuando el vestido vuele suelto.
Por lo demás, una vestimenta más corta que para recubrir, al inclinarse uno, las partes a las que se debe respeto, no hay lugar en que no sea deshonesta.
Acuchillar el vestido es de dementes; ponérselos pintados con figuras o cambiantes de color es de payasos y de simios.
Así pues, según sea la medida de los posibles y de la dignidad, y de acuerdo con el país y la usanza, rija en la vestimenta un tal aseo que ni se haga notar por suciedades ni de en sí muestra de lascivia o de frivolidad o de soberbia.
Una vestimenta un tanto descuidada les sienta bien a los muchachos, pero dentro de los limites de la inmundicia: contra decoro, algunos colorean los ribetes de ropillas o camisas con tintura de orina, o delantera y mangas recaman con indecente enjalbegue, no con yeso, sino con moco de narices o de boca.
Los hay a quienes la ropa les cae colgando sobre un costado, a otros, sobre la espalda hasta la altura de los riñones; y no faltan algunos a quienes tales cosas les parezcan elegantes.
Así como la traza toda del cuerpo es bien que esté limpia y bien compuesta, así es bien que el hábito condiga con el cuerpo.
Si los padres te han proporcionado algo más elegante de lo común en vestimenta, no te contemples volviendo los ojos sobre ti mismo, ni vayas haciendo ademanes con el gozo y dándoselo a ver a los demás; pues lo uno es de monas, lo otro, de pavos reales. Que admiren otros: tú mismo no sepas que vas bien vestido.
Cuanto es mayor la fortuna, tanto es más agradable la modestia: a los de medios más humildes ha de concedérseles, para consuelo de su condición, que moderadamente se complazcan en sí mismos; pero el rico que va ostentando el esplendor de su ropaje, a los demás echa en cara su miseria y para sí se granjea malquerencia.
-
12233
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
No es cortés, al andar, girar las espaldas a un lado y a otro como el péndulo de un reloj, ni poner una delante de la otra; esto denota un espíritu soberbio o una persona que se da tono
-
Fraseología urbana para las principales ocurrencias de la vida social: el tuteo
-
Comer acorde a las normas de urbanidad. El ejercicio y sus beneficios
-
La fecha contiene el lugar desde donde se escribe el día, el mes y el año.
-
Observa, pues, a las personas mejor criadas el semblante, el tono de voz, y hasta las palabras que emplean para presentarse, despedirse, ofrecerse ...
-
No olvidéis que el desventurado tiene necesidad de hablar de sus desgracias, pues mientras derrama sus angustias en el pecho de los demás siente como se aligera su peso.
-
De las condiciones que la cortesía pide que acompañen a las palabras.
-
En los siglos VI, VII y VIII, la embriaguez llegó en algunos puntos a tal altura, que una ley lombarda ordenó que los jueces no fuesen al tribunal sino en ayunas.
-
El respeto a los maestros y las faltas más comunes en los niños.
-
Los bailes son sin duda de su agrado, por el gran partido que de ellos saca la belleza. No es cuestión baladí organizarlos para una dueña de casa
-
Las relaciones que existen entre los dos sexos hacen que haya alguna diferencia en el modo de conducirse el uno con el otro.
-
Es preciso dejar tiempo al novio para que exprese a sus futuros suegros sus sentimientos de gratitud y de satisfacción