
¿Por qué nos autoengañamos?. ¿Por qué nos mentimos? Razones para autoengañarnos(con vídeo)
Los pequeños autoengaños, en el fondo, no dejan de ser más que pequeños sueños en la mayoría de los casos
protocolo.org
El autoengaño, ¿es bueno? ¿Por qué necesitamos engañarnos a nosotros mismos?
El autoengaño es una forma de negarse a ver la realidad. Es más fácil autoengañarse para no cambiar. Para no hacer frente a la realidad.
Dos son las razones principales por las que nos solemos autoengañar
1. La mente humana es limitada y no somos capaces de procesar tanta información. La mente tiene que tomar "atajos" para solucionar conflictos y enfrentarse a determinadas situaciones.
2. Por las emociones. Somos puramente emocionales. La razón suele estar al servicio de la emoción. Las personas somos seres mucho más emocionales que racionales, aunque creamos lo contrario.
Varios experimentos han demostrado que si nos basamos en la "pura razón", no saldríamos de nuestra casa, no podríamos sobrevivir. Por esta razón, el autoengaño, en su justa medida, es bueno y saludable para el ser humano.
Un ejemplo muy claro y cotidiano es la lotería. Jugar a la lotería es un acto irracional, porque si vemos las bajísimas probabilidades que tenemos de que nos toque no jugaríamos. Pero nos "autoengañarnos" diciendo que a alguien le tiene que tocar y por qué no voy a ser yo.
Estos pequeños autoengaños, que en el fondo muchos de ellos no dejan de ser más que pequeños sueños, nos ayudan a vivir mejor y a ser más felices. Pero, siempre que sea hagan de forma muy moderada.
Te puede interesar: Decir lo que piensas. Las críticas asertivas
¿Cuántos tipos de autoengaño hay?
Sería imposible categorizar cuántos tipos de autoengaño hay. Tener un sueño o aspirar a conseguir algo, podría entrar de esta categoría, cuando el "objetivo" es prácticamente inalcanzable.
Cuando alguien habla con relativa seguridad y con mucha autoconfianza, puede transmitir un mensaje de "verdad" en un contenido que no lo es. Por eso, el propio autoengaño puede ser beneficioso para él, como ocurre en el caso de la política o en el mundo de la venta. Esta seguridad hace que el "mensaje" llegue como verdadero y creíble para los demás. Por eso, es importante también en el mundo de la comunicación, tan relacionado con el mundo del protocolo, cuyos actos "comunican".
Los sesgos y el autoengaño
Cada persona contamos la "historia" desde nuestro punto de vista. Uno suele explicar el mundo en base a lo que más sobresale -como dice el refrán: cada uno cuenta la feria según le va en ella- y podemos tener muchos errores, como es el error atribución. Es decir, crearnos opiniones e interpretamos el comportamiento de los demás basándose en factores de personalidad, pero no a factores de contexto.
Otro dato curioso sobre el autoengaño y los sesgos. Las estadísticas. Podemos leer muchas estadísticas sobre los temas más diversos, como por ejemplo, sobre accidentes, sobre enfermedades, etc. pero casi siempre vamos a pensar en los otros y no en nosotros como posibles "objetivos" de estos datos. Les va a pasar a los otros, no a mí. Una forma más de autoengaño para vivir más tranquilos.
Alfredo García Gárate y Guillermo Blázquez, psicólogos clínicos y colaboradores habituales del espacio de RTVE "La aventura del saber" nos explican por qué el ser humano se autoengaña y por qué es bueno en muchos casos este autoengaño.
La necesidad de autoengañarnos. Convencerse a sí mismo de una 'verdad'
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las ciudades están llenas de personas de todo tipo, pero la amabilidad no está muy generalizada en algunas de ellas
-
La ciudadanía es clave para lograr una sociedad más justa. Es importante el papel activo del ciudadano en la sociedad para conseguirlo
-
Tener un buen comportamiento es fundamental para poder convivir de forma armoniosa y respetuosa
-
La felicidad no siempre está relacionado con la tenencia de bienes materiales o con el entorno que nos rodea
-
Guillermo hace referencia a una sencilla definición de Bonet que define la autoestima como "el amor sano hacia uno mismo"
-
La vida en la escuela se rige por una serie de normas escolares, pero también por una serie de reglas de cortesía y etiqueta que los alumnos deben conocer y respetar
-
Hay momentos en que por diversas circunstancias podemos cometer algún error. Pero este error no puede servir para etiquetar a una persona
-
Sería prácticamente imposible convivir. Está bien que haya una base de verdad, pero ser siempre 'sincero' socialmente sería bastante inviable
-
La cortesía es una modestia y una cultura, que obra con reflexión, y es propiamente la ciencia de la gente honrada.
-
Las relaciones sociales se enriquecen fomentando las buenas maneras y tratando a cada uno con la consideración y el respeto que se merece..
-
La importancia de expresar los sentimientos es una necesidad del ser humano
-
El número de médicos de cámara con sueldo y gajes fue, durante todo el siglo XVII, seis. Tres de ellos se destinaban a la Casa de la Reina e Infantes...