
Las palabras se las lleva el viento... la comunicación oral (con vídeo)
Las palabras se las lleva el tiempo.. relativamente porque suelen dejar una huella en nuestro cerebro
foto base StockSnap - Pixabay
Cómo se utilizan las palabras para comunicar mensajes
¿Las palabras se las lleva el viento pero hacen mella en el cerebro? Las palabras se las lleva el viento muy relativamente. Es decir, se las lleva el viento si las comparamos con la escritura. Los escritos permanecen, pero las palabras se las lleva el viento, en cierta manera.
Lo que demuestran los estudios neurolingüísticos es que las palabras que escuchamos no son 'gratuitas'. Por ejemplo, si le decimos un niño: ¡pareces tonto! eso se suele convertir en una profecia autocumplida. Es decir, influye de manera negativa en el niño. Por lo tanto, la ciencia afirma que las palabras si dejan huella en el cerebro, aunque se diga que se las lleva el viento. Por esta razón, debemos ser muy cuidadosos con las palabras que decimos.
¿Por qué los mensajes breves o repetitivos son tan efectivos?
El éxito de este tipo de mensajes se basa sobre todo en dos factores: sencillez y repetición. La repetición sabemos que es un fenómeno que tiene mucho impacto en nuestro cerebro. Cuando el mensaje se dirige a un público que no quiere argumentación, que lo que quieren son mensajes sencillos, si lo oyen repetidamente lo reconocen y se vuelve muy efectivo.
Te puede interesar: Los insultos. Las palabras soeces y malsonantes (con vídeo)
El populismo suele utilizar los mecanismos de la retórica de una forma malévola o malintencionada para su propio beneficio. Curiosamente, hay un mecanismo muy interesante, y utilizado por algunos políticos, que es ser anti retórico. Estrella afirma que es algo que tienen en común Marco Antonio, Berlusconi y Trump. Afirman que ellos no son como los 'otros políticos que hablan y hablan'. Afirman ser hombres del pueblo, pragmáticos, campechanos y preocupados por los demás. El hecho de confesarse anti retórico es un mecanismo retórico.
¿Cómo podemos defendernos de este tipo de mensajes?
Para defendernos de estos mensajes hay dos cosas fundamentales que podemos hacer: reflexionar más e informarnos bien -pero de fuentes fiables-.
¿Por qué la voz de una mujer tiene menos 'prestigio' que la de un hombre?
Es un hecho comprobado. Por ejemplo, a las mujeres se las interrumpe mucho más que a los hombres. Cuando una mujer habla, sobre todo en espacios públicos, sufre interrupciones mucho más frecuentes que un hombre. Esto nos lleva a afirmar, que actualmente, la palabra de una mujer no tiene tanta autoridad -en muchos casos- como la palabra de un hombre.
Estrella nos habla del fenómeno conocido como "mansplaining" que sufren muchas mujeres. Consiste en que un hombre explica a una mujer de forma 'condescendiente', con mucho detalle, un tema del que es posible que la mujer sepa mucho más.
Te puede interesar: El efecto "priming". El poder de las palabras (con vídeo)
¿Qué pueden hacer las mujeres para que su voz se escuche tanto o más que la de un hombre?
Hay algunos mecanismos para poder tratar de revertir o minorar estas situaciones tan desiguales como por ejemplo: aprender a recuperar el turno de habla. Si nos interrumpen, tenemos que aprender a recuperar ese turno de forma educada y respetuosa. No podemos dejar que 'nos roben' el turno de palabra. Establecer un contacto visual con la persona que nos interrumpe suele ser una forma muy efectiva de recuperar ese turno.
El estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" trata en esta ocasión del tema de la comunicación oral. Y nos deja una pregunta muy importante: ¿Las palabras se las lleva el viento? El programa invita en esta ocasión a la catedrática de lengua española de la universidad de Barcelona, Estrella Montolío. Estrella es experta en comunicación y autora del libro "Tomar la palabra" que trata del poder del lenguaje y del uso indebido que muchas veces se hace de algunas palabras.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Una superstición es una creencia o pensamiento que no tiene una base científica ni fundamento racional
-
Tomar un té de forma apropiada requiere conocer algunas reglas de etiqueta que nos harán parecer unas personas bien educadas
-
La etiqueta en los restaurantes: cómo lograr una relación armoniosa entre los camareros y los clientes
-
La Navidad en los países occidentales adquiere una gama de significados muy rica. Son fiestas en las que se reúnen las familias...
-
Tres fechas marcan la Etiqueta, el Ceremonial y el Protocolo a lo largo del siglo XX. 1908, 1968 y 1983
-
Tratar con las personas que 'más sufren del mundo' es bastante complicado. Están tratando siempre -o casi siempre- de ser el foco de atención de cualquier conversación
-
Las personas vanidosas son aquellas que se sienten superiores a los demás, que suelen despreciar a casi todo el mundo
-
Quienes utilizan sillas de ruedas son personas, no cosas. Las barreras arquitectónicas en las ciudades son cada vez menores, pero aun quedan muchas
-
Hay que identificarse antes de tener un contacto físico con una persona ciega
-
Los actos generosos suelen beneficiar no solo a la comunidad sino también a las personas que los hacen
-
La jefa de protocolo de Estados Unidos, desde el año 2009 hasta el año 2013, nos ofrece su 'receta' en forma de 5 consejos para ser una persona bien educada
-
El protocolo social es mucho más flexible de lo que piensan muchas personas y se adapta perfectamente a cada momento y a cada circunstancia