
Las relaciones entre generaciones. Las generaciones deben relacionarse, complementarse y entenderse (con vídeo)
Las generaciones de mayores o más experimentadas aportan conocimientos y sabiduría a las nuevas generaciones
foto base MonicaVolpin - Pixabay
El papel de las generaciones mayores y las generaciones más jóvenes en nuestra sociedad
Las relaciones intergeneracionales permiten la transmisión de valores y conocimientos, en ambos sentidos. Es decir, no son relaciones unidireccionales sino bidireccionales. Las generaciones de mayores o más experimentadas aportan conocimientos y sabiduría a las nuevas generaciones. Los jóvenes también aportan conocimiento a los mayores sobre los 'nuevos saberes'. También, las generaciones más jóvenes, llegan con ansias de realizar cambios y renovaciones, y esto suele ser, en muchos casos, motivo de conflictos.
Los conflictos en las relaciones intergeneracionales
Las generaciones más jóvenes suelen entrar en conflicto con las generaciones de los más mayores por el ansia de cambio, de mejora o de rectificación de lo propuesto por las generaciones de sus mayores. Los conflictos entre generaciones no son algo nuevo. Siempre han existido y forman parte del 'recorrido' de la humanidad. Pero siempre se han encontrado fórmulas y soluciones para poder superar estos 'conflictos' que son recurrentes a lo largo de la historia. Ya en la antigua Grecia se hablaba de este tipo de conflictos con los jóvenes.
Sócrates, hace 2500 años, ya decía cosas tales como:
Te puede interesar: Las relaciones intergeneracionales. Diferencia entre edad y generación (con vídeo)
"La juventud ama el lujo, es maleducada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores y chismea mientras debería trabajar".
"Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto, contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros".
Objetivo de las relaciones intergeneracionales: transmitir lo que han aprendido
Cuando las personas son muy jóvenes suelen ser personas frágiles, vulnerables, con pocos conocimientos, pero el contacto con las generaciones más mayores les permiten ir adquiriendo todos estos 'aprendizajes' tanto de conocimientos como de experiencias de la vida. Son conocimientos 'informales' que se adquieren sin necesidad de pasar por las aulas. Las relaciones intergeneracionales lo que hacen es una transmisión de conocimientos, habilidades y afectos.
Las sociedad cambia, los modelos se transforman y debemos saber adapatarnos a estos cambios. Una falta de adaptación a estos cambios hace que la percepción de los más mayores sobre el comportamiento de los más jóvenes sea considerada como una falta de respeto o de educación, cosa que no es real. Tienen esta percepción porque se basan en sus valores que pertenecen a 'otros tiempos'. Los jóvenes viven en otro tiempo y con otras 'características'. Por ejemplo, las generaciones más mayores han vivido tiempos en los que se 'censuraban' los comportamientos más emocionales, más afectivos... mientras que los jóvenes actuales dan 'rienda suelta' a este tipo de comportamientos.
El estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece un interesante debate sobre las relaciones intergeneracionales en la sociedad actual. Qué aportan las relaciones entre las generaciones de mayores y las generaciones de los más jóvenes. Ventajas y desventajas de estas relaciones. Participan en el programa:
- Francesc Torralba, profesor de ética de la Universidad Ramón Llul.
- Victoria Cardona, maestra especializada en orientación familiar. Colabora en diversos medios de comunicación y autora del libro "Conciliar la vida familiar".
- Paulino Castells, doctor en medicina especializado en pediatría y psiquiatría. Autor del libro: "Queridos abuelos".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La peor plaga que padece hoy la humanidad es la de la grosería. Hoy el todo vale se confunde con lo guay, lo moderno mola y el insulto pone
-
Está demostrado que la mayoría de la gente disfruta más dando que recibiendo. Cuando damos un regalo, agradecemos un gesto, etcétera, hace que nosotros nos sintamos bien
-
La jefa de protocolo de Estados Unidos, desde el año 2009 hasta el año 2013, nos ofrece su 'receta' en forma de 5 consejos para ser una persona bien educada
-
Lo ideal sería que todos conocieran y practicaran las normas de etiqueta, protocolo y las buenas maneras, pero no podemos negar la realidad: en muchos hogares esa enseñanza no ha tenido prioridad, ya sea por falta de tiempo, de interés o por desconocimient
-
Las tarjetas deben enviarse a partir de la primera semana de diciembre hasta mediados de ese mismo mes
-
El baile tiene sus víctimas y un gran número de jóvenes suelen pasar en tales reuniones momentos bien amargos.
-
Los selfies se han convertido en una moda que se extiende por todo el mundo y que gusta tanto a los mayores como a los más jóvenes
-
Códigos no escritos hablan de la impuntualidad en distintos países. La impuntualidad en muchas culturas está socialmente aceptada
-
En la época feudal los caballeros arrojaban monedas de oro a los aldeanos para garantizarse una especie de agradecimiento y seguridad cuando cabalgaban entre el pueblo
-
Meter la pata puede ser un hecho casual, puntual o bien puede ser algo más habitual, depende del momento y de las circunstancias.
-
Hemos interiorizado un injusto doble rasero a la hora de medir el nivel de buena educación de los que nos rodean
-
Cuando una persona tiene una relación de confianza con otra persona que se basa, principalmente, en la reciprocidad se puede decir que son amigos