
Las relaciones entre generaciones. Las generaciones deben relacionarse, complementarse y entenderse (con vídeo)
Las generaciones de mayores o más experimentadas aportan conocimientos y sabiduría a las nuevas generaciones
foto base MonicaVolpin - Pixabay
El papel de las generaciones mayores y las generaciones más jóvenes en nuestra sociedad
Las relaciones intergeneracionales permiten la transmisión de valores y conocimientos, en ambos sentidos. Es decir, no son relaciones unidireccionales sino bidireccionales. Las generaciones de mayores o más experimentadas aportan conocimientos y sabiduría a las nuevas generaciones. Los jóvenes también aportan conocimiento a los mayores sobre los 'nuevos saberes'. También, las generaciones más jóvenes, llegan con ansias de realizar cambios y renovaciones, y esto suele ser, en muchos casos, motivo de conflictos.
Los conflictos en las relaciones intergeneracionales
Las generaciones más jóvenes suelen entrar en conflicto con las generaciones de los más mayores por el ansia de cambio, de mejora o de rectificación de lo propuesto por las generaciones de sus mayores. Los conflictos entre generaciones no son algo nuevo. Siempre han existido y forman parte del 'recorrido' de la humanidad. Pero siempre se han encontrado fórmulas y soluciones para poder superar estos 'conflictos' que son recurrentes a lo largo de la historia. Ya en la antigua Grecia se hablaba de este tipo de conflictos con los jóvenes.
Sócrates, hace 2500 años, ya decía cosas tales como:
Te puede interesar: Las relaciones intergeneracionales. Diferencia entre edad y generación (con vídeo)
"La juventud ama el lujo, es maleducada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores y chismea mientras debería trabajar".
"Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto, contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros".
Objetivo de las relaciones intergeneracionales: transmitir lo que han aprendido
Cuando las personas son muy jóvenes suelen ser personas frágiles, vulnerables, con pocos conocimientos, pero el contacto con las generaciones más mayores les permiten ir adquiriendo todos estos 'aprendizajes' tanto de conocimientos como de experiencias de la vida. Son conocimientos 'informales' que se adquieren sin necesidad de pasar por las aulas. Las relaciones intergeneracionales lo que hacen es una transmisión de conocimientos, habilidades y afectos.
Las sociedad cambia, los modelos se transforman y debemos saber adapatarnos a estos cambios. Una falta de adaptación a estos cambios hace que la percepción de los más mayores sobre el comportamiento de los más jóvenes sea considerada como una falta de respeto o de educación, cosa que no es real. Tienen esta percepción porque se basan en sus valores que pertenecen a 'otros tiempos'. Los jóvenes viven en otro tiempo y con otras 'características'. Por ejemplo, las generaciones más mayores han vivido tiempos en los que se 'censuraban' los comportamientos más emocionales, más afectivos... mientras que los jóvenes actuales dan 'rienda suelta' a este tipo de comportamientos.
El estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece un interesante debate sobre las relaciones intergeneracionales en la sociedad actual. Qué aportan las relaciones entre las generaciones de mayores y las generaciones de los más jóvenes. Ventajas y desventajas de estas relaciones. Participan en el programa:
- Francesc Torralba, profesor de ética de la Universidad Ramón Llul.
- Victoria Cardona, maestra especializada en orientación familiar. Colabora en diversos medios de comunicación y autora del libro "Conciliar la vida familiar".
- Paulino Castells, doctor en medicina especializado en pediatría y psiquiatría. Autor del libro: "Queridos abuelos".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Una persona educada es una persona que tiene una capacidad de criterio, una formación que le permite saber actuar en las situaciones que se le presentan
-
Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid durante el siglo XVIII
-
La etiqueta cotidiana se refleja en una gran cantidad de situaciones a las que nos enfrentamos día con día y de los que cabe resaltar son necesarios los buenos modales...
-
La asertividad es una habilidad social que nos ayuda a comunicarnos con los demás de una forma honesta y respetuosa
-
La imagen de la cortesía como un repertorio de normas que constriñen la libertad del individuo no es, pues, del todo exacta
-
Es muy recomendable comenzar un relato o razonamiento con algún tema con lo que los demás participantes estén de acuerdo. Es un buen punto de partida para generar un ambiente positivo y de cordialidad
-
Comprender cómo se siente una persona, ponerse en su piel, es una forma de relacionarse mejor con los demás
-
El anfitrión es la persona encargada de hacer sentir cómodos a los invitados y de brindarles lo mejor de sí
-
Los vecinos son una parte importante de nuestra vida diaria porque tenemos que convivir con ellos. Por este motivo, hay que tratar de llevarse bien y respetar ciertas normas sociales
-
Consejos de etiqueta que son útiles conocer si nos vamos de viaje a Hawái, tanto por negocios como de vacaciones
-
La visita a un casino es una experiencia diferente a cualquier otra. Sea grande o pequeño es todo un espectáculo. Ahora bien, los grandes casinos son otro mundo
-
Las personas amables nos levantan la autoestima, pero no siempre esa cordialidad es espontánea; a veces responde a una hábil estrategia para ganarse a los demás