
¿Qué es la credibilidad? ¿Qué significa para la gente que vive en sociedad? (con vídeo)
La credibilidad está asociada a la confianza, en las personas y en su profesión. Por lo tanto la credibilidad está relacionada con el éxito social, profesional y personal
foto base imagen FR
La importancia de la credibilidad en la sociedad actual
¿Cómo perder o ganar credibilidad?
La credibilidad es aquello que damos por cierto o verdadero. ¿Por qué es importante la credibilidad? Porque la credibilidad es aquel valor que consigue que no tengamos que imponernos ni ser autoritarios, porque simplemente con nuestros argumentos conseguimos ser convincentes y la gente nos cree.
La credibilidad está asociada a la confianza, en las personas y en su profesión. Por lo tanto la credibilidad está relacionada con el éxito social, profesional y personal. Las persona creíbles consiguen que tú confíes en ellas y que quieras hacer lo que ellas te dicen que es mejor. Las personas creíbles generan mucha motivación para el cambio.
Las fases de la crediblidad
1. Primera fase. Reputación, apariencia física, edad y otras características.
Cuando no conoces a la persona que vas a visitar la reputación es importante. Por ejemplo, cuando nos recomiendan a un médico que es muy bueno pero no lo conocemos.
Te puede interesar: Juzgar por las apariencias (con vídeo)
Si no tenemos referencias previas de esa persona, entonces cobra mucha importancia para la credibilidad, la apariencia física. No tengo ninguna información previa de esa persona, no se nada de su reputación, por eso la primera imagen que tenemos de esa persona es importante que coincida con nuestras expectativas.
Por último, la edad también suele ser un factor de credibildiad. Nos comenta Patricia, que entre los 35 y 55 años están los niveles más altos de credibilidad. Hasta los 35 te falta experiencia. A partir de los 55 nos da la impresión de que no hay tanta motivación.
2. Segunda fase. Relacionada con el contacto personal. El conocimiento, la memoria, la honestidad y la transparencia, los errores, el dinamismo, el optimismo, la comunicación y la puntualidad.
"Las personas creíbles generan mucha motivación para el cambio"
Lo más importante de esta fase es el conocimiento. Ya puedes ser guapo, atractivo, joven, extrovertido, etcétera, que sin conocimiento, sin demostrar que sabes de lo que estás hablando de poco te sirven el resto de 'características'.
La memoria también es importante porque la asociamos con la inteligencia. La gente que proporciona datos e información contrastada nos parecen más creíbles.
Una persona creíble, nos comenta Patricia, también debe tener otras cualidades entre las que destacan: la honestidad, la transparencia, asumir los errores, el dinamismo, el optimismo, la comunicación y la puntualidad.
Te puede interesar: Cómo ser una buena persona (con vídeo)
3. Tercera fase. Tener palabra. Organización. Factores externos no controlables.
Las personas que tienen palabra no necesitan de contratos ni de papeles firmados. Son creíbles y su palabra es un forma de 'contrato'. Son personas creíbles porque respetan los compromisos adquiridos.
La credibilidad de una persona aumenta cuando te dan de una forma muy bien organizada sus argumentos, opiniones o soluciones.
Para finalizar, la credibilidad la forman un conjunto de características que añaden o restan reputación a una persona en función, muchas veces, de nuestras propias expectativas. En el siguiente vídeo podemos ampliar información sobre este interesante tema.
La psicóloga y escritora Patricia Ramírez Loefller participa en el magnífico programa de RTVE "Para todos la 2" donde nos expone con su habitual simpatía y claridad los aspectos más importantes para que una persona sea creíble. Cómo mejorar o ganar credibilidad.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Hay que conocer las disposiciones y tipos de mesas para establecer correctamente las presidencias.
-
Libros y documentos consultados para redactar y confeccionar el artículo sobre la civilización como modelo de vida
-
Cumplir las normas. Si en los establecimientos donde va hay normas, como no tocar los artículos, no situarse en zonas de paso para charlar o prohibido hablar por el teléfono móvil, etc. hay que respetarlas
-
Preguntar la edad de una persona puede molestar e incomodar a muchas personas. Además, en determinados contextos puede tomarse como una forma de discriminación
-
¿Qué nos gusta en México? ¡Hacer fiestas! Comenzamos el maratón Guadalupe-Reyes el 12 de diciembre que conmemoramos la aparición de la Virgen de Guadalupe...
-
La reverencia es una saludo que apenas se utiliza ni en los actos más solemnes
-
El comportamiento trasluce la vigencia del respeto, la tolerancia y el diálogo; fortalece la disposición del lazo humano y, por lo tanto, de la convivencia; realza la personalidad; fomenta una percepción favorable...
-
¿Podemos aceptar que los pasajeros de un vuelo en avión se quiten los zapatos y se queden en calcetines durante un viaje?
-
Las relaciones personales y sociales se basan en tener una buena comunicación con los demás
-
Los buenos modales son necesarios para tener una buena convivencia con los demás y un buen comportamiento en sociedad
-
Las personas hablan entre ellas para expresar sus pensamientos de una forma comprensible para ambas partes, utilizando la conversación como herramienta de comunicación
-
La inflación no solo afecta a los precios de la cesta de la compra y de otros muchos productos. También afecta directamente a las propinas que los clientes dejan en todo tipo de establecimientos y empleados que prestan determinados servicios