
Esto no es protocolo. El protocolo en los medios de comunicación
La confusión en el uso del término protocolo por los medios de comunicación en España
protocolo.org
Protocolo, protocolo... no es, pero hay que empezar a asumirlo
Acabamos de leer un artículo de investigación -que nos ha enviado un amable lector de nuestra web- sobre el tratamiento informativo que la prensa española da al término "protocolo". Salimos muy mal parados todos los medios. Entonamos el 'mea culpa', pero hay que adaptarse a los tiempos. Lo mismo que la R.A.E. acaba asumiendo términos y significados populares, con el protocolo pasa lo mismo. Hay que ampliar su significado, aunque sea adjetivándolo. No queda otra.
En el artículo cuentan cómo los medios de comunicación españoles utilizan y abordan el concepto de "protocolo" en sus noticias. Los autores realizaron un concienzudo estudio en el que tomaron las noticias que contenían la palabra "protocolo" en las ediciones digitales de cuatro de los periódicos más importantes (El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC) durante los años 2016 y 2017. Además, complementaron el análisis con 16 entrevistas a académicos y expertos en protocolo.
Te puede interesar: ¿Qué es el protocolo? Con el permiso de...
Puntos más importantes de su estudio
1. El análisis de las noticias reveló que en más del 50% de los casos, los medios confunden el término "protocolo" con otros conceptos: etiqueta, buenos modales, urbanidad, saber estar, cortesía, etc.
2. Según los expertos entrevistados, los medios de comunicación suelen asociar erróneamente el término "protocolo" con conceptos como educación social, buenas maneras, errores cometidos en eventos, vestuarios 'incorrectos' y cuestiones similares.
3. Los académicos y expertos consultados coinciden en que existe una confusión generalizada sobre el concepto de "protocolo" tanto en los medios como en la ciudadanía, principalmente debido al desconocimiento.
4. Como posible solución, los expertos sugieren que los periodistas que cubren temas relacionados con el protocolo reciban formación específica y se documenten adecuadamente, consultando a profesionales expertos en la materia.
5. También proponen que las asociaciones de protocolo y las universidades colaboren en la formación de los periodistas, ofreciendo ciclos de conferencias, manuales y asesoramiento.
6. El objetivo de estas medidas es mejorar la conceptualización del término "protocolo" en los medios, ya que debido a su influencia en la opinión pública, una cobertura adecuada podría ayudar a un mejor entendimiento de este concepto en la sociedad.
El trabajo destaca la confusión existente en el tratamiento informativo del término "protocolo" en la prensa española y la necesidad de una mejor formación de los periodistas en esta área para transmitir correctamente el concepto a la ciudadanía.
Ahora, vamos con nuestra conclusión. Reconozcamos que los propios profesionales -o al menos, muchos de ellos- se han rendido a este uso generalizado del término protocolo. Se han dejado seducir por los cantos de sirena de lograr una mayor visibilidad en los medios. No vamos a dar nombres de universidades, asociaciones, entidades, etc., que organizan congresos y jornadas de 'protocolo' en las que se habla de maquillaje, habilidades sociales, moda, bodas, etc. etc. ¿Intereses comerciales o de otro tipo? Esto, no es cosa nuestra. No entramos en esas batallas. Nosotros seguimos nuestra labor divulgativa que comenzamos en 1996. Siempre ha sido nuestro objetivo prioritario.
Nota. Los autores del artículo mencionado son: Julio Salas Blanco y Elisenda Estanyol Casals, ambos de la Universitat Oberta de Catalunya.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Si sabemos que un familiar o amigo cercano se encuentra ingresado y deseamos hacerle una visita al hospital o clínica debemos preguntar antes si podemos hacer una visita, no vaya a ser una molestia
-
La comunicación detrás de una pantalla no debe servir de excusa o barrera para perder los buenos modales y las reglas de cortesía que siempre han servido para mejorar las relaciones entre las personas
-
Las relaciones sociales pueden llegar a ser muy complejas porque cada persona tiene sus propias 'características'. Cuando hablamos del tema de la discapacidad, las relaciones sociales deben ser igual de correctas y respetuosas aunque haya algunas limitaciones
-
Si, la cultura nos hace más humanos. Pero eso, no quiere decir que ser más humanos sea ser más buenos
-
Los amigos se van teniendo en distintas etapas de nuestra vida y en distintos momentos y situaciones
-
Inspirar estima y consideración, tal es el gran objeto de la urbanidad; porque sin este tesoro las relaciones sociales serian una abyección y un suplicio
-
Las compras de lujo están al alcance de muy pocos. Las exhibiciones de lo que compramos y de lo que tenemos están al alcance de cualquier persona desde la llegada de las redes sociales
-
Los vecinos son una parte importante de nuestra vida diaria porque tenemos que convivir con ellos. Por este motivo, hay que tratar de llevarse bien y respetar ciertas normas sociales
-
El saber estar y el sentido común no son fáciles de aplicar, porque la sociedad actual es más compleja, más diversa y desdibujada que la anterior
-
Las propinas digitales han llegado al mercado como una forma de gratificación en línea, en lugar de hacerlo en efectivo. Las propinas digitales las podemos encontrar en una gran variedad de establecimientos tanto en internet como en nuestras calles
-
La Navidad es una fecha en la que, por regla general, se reúnen muchos miembros de una familia en una misma casa y comparten la misma mesa
-
Cuando una persona tiene una relación de confianza con otra persona que se basa, principalmente, en la reciprocidad se puede decir que son amigos