
Esto no es protocolo. El protocolo en los medios de comunicación
La confusión en el uso del término protocolo por los medios de comunicación en España
protocolo.org
Protocolo, protocolo... no es, pero hay que empezar a asumirlo
Acabamos de leer un artículo de investigación -que nos ha enviado un amable lector de nuestra web- sobre el tratamiento informativo que la prensa española da al término "protocolo". Salimos muy mal parados todos los medios. Entonamos el 'mea culpa', pero hay que adaptarse a los tiempos. Lo mismo que la R.A.E. acaba asumiendo términos y significados populares, con el protocolo pasa lo mismo. Hay que ampliar su significado, aunque sea adjetivándolo. No queda otra.
En el artículo cuentan cómo los medios de comunicación españoles utilizan y abordan el concepto de "protocolo" en sus noticias. Los autores realizaron un concienzudo estudio en el que tomaron las noticias que contenían la palabra "protocolo" en las ediciones digitales de cuatro de los periódicos más importantes (El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC) durante los años 2016 y 2017. Además, complementaron el análisis con 16 entrevistas a académicos y expertos en protocolo.
Te puede interesar: ¿Qué es el protocolo? Con el permiso de...
Puntos más importantes de su estudio
1. El análisis de las noticias reveló que en más del 50% de los casos, los medios confunden el término "protocolo" con otros conceptos: etiqueta, buenos modales, urbanidad, saber estar, cortesía, etc.
2. Según los expertos entrevistados, los medios de comunicación suelen asociar erróneamente el término "protocolo" con conceptos como educación social, buenas maneras, errores cometidos en eventos, vestuarios 'incorrectos' y cuestiones similares.
3. Los académicos y expertos consultados coinciden en que existe una confusión generalizada sobre el concepto de "protocolo" tanto en los medios como en la ciudadanía, principalmente debido al desconocimiento.
4. Como posible solución, los expertos sugieren que los periodistas que cubren temas relacionados con el protocolo reciban formación específica y se documenten adecuadamente, consultando a profesionales expertos en la materia.
5. También proponen que las asociaciones de protocolo y las universidades colaboren en la formación de los periodistas, ofreciendo ciclos de conferencias, manuales y asesoramiento.
6. El objetivo de estas medidas es mejorar la conceptualización del término "protocolo" en los medios, ya que debido a su influencia en la opinión pública, una cobertura adecuada podría ayudar a un mejor entendimiento de este concepto en la sociedad.
El trabajo destaca la confusión existente en el tratamiento informativo del término "protocolo" en la prensa española y la necesidad de una mejor formación de los periodistas en esta área para transmitir correctamente el concepto a la ciudadanía.
Ahora, vamos con nuestra conclusión. Reconozcamos que los propios profesionales -o al menos, muchos de ellos- se han rendido a este uso generalizado del término protocolo. Se han dejado seducir por los cantos de sirena de lograr una mayor visibilidad en los medios. No vamos a dar nombres de universidades, asociaciones, entidades, etc., que organizan congresos y jornadas de 'protocolo' en las que se habla de maquillaje, habilidades sociales, moda, bodas, etc. etc. ¿Intereses comerciales o de otro tipo? Esto, no es cosa nuestra. No entramos en esas batallas. Nosotros seguimos nuestra labor divulgativa que comenzamos en 1996. Siempre ha sido nuestro objetivo prioritario.
Nota. Los autores del artículo mencionado son: Julio Salas Blanco y Elisenda Estanyol Casals, ambos de la Universitat Oberta de Catalunya.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid durante el siglo XVIII
-
La comunicación refleja mucho más de lo imaginado a simple vista. Al conversar somos colocados en una "vitrina de observación" que trasluce elementos tan interesantes como la autoestima, el carácter, la tranquilidad anímica...
-
Los estudiantes que van a la universidad o a estudiar a nuevo centro educativo fuera de su ciudad se enfrentan a nuevos retos. Cambiar de entorno y conocer gente nueva
-
Dejar una pequeña gratificación por un servicio bien prestado, por una atención correcta, etc. es algo bastante habitual en muchos lugares del mundo
-
La alfombra roja no deja de ser una 'pasarela' de moda donde, tanto hombres como mujeres, lucen sus mejores galas
-
El taxi es un medio de transporte presente en todo el planeta. Pero ¿sabemos cómo llamar la atención de un taxista para que pare? ¿Sabemos cómo debemos comportarnos en el taxi?
-
Es imperioso interesarse en nuestra apariencia, salud y proyectar una actitud positiva. Decline imitar a otros, sea auténtico, honesto y original. Decida su propia marca, será una muestra de su evolución y superación; soslaye descuidar su trascendenci
-
El teléfono móvil-celular es una nueva barrera social. Su uso en espacio públicos puede perturbar la paz y la tranquilidad en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana
-
Cuando no somos muy organizados puede resultar difícil gestionar bien nuestro tiempo. Por lo general, tenemos tantas cosas que queremos hacer que nos parece que tenemos muy poco tiempo para hacerlas todas. Patricia Ramírez nos da unos cuantos consejos
-
-
En una sociedad en constante movimiento las prisas son el pan nuestro de cada día. Por este motivo, es tan importante tener paciencia y saber mantener la calma
-
El protocolo en líneas generales se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a usos, costumbres y tradiciones, rige la celebración tanto de actos públicos como privados