
Cómo llevarse bien con todo el mundo (con vídeo)
Las personas somos distintas en muchas facetas de nuestra vida. Somos distintos físicamente. Tenemos unas creencias o valores distintos. Tenemos gustos diferentes
foto base C_Scott - Pixabay
Cómo llevarse bien con las personas que nos caen mal
Una parte importante de nuestra educación social se centra en el tema de las relaciones con los demás. No todo el mundo es igual. No a todo el mundo le caemos bien o nos caen bien. ¿Cómo nos podemos llevarnos bien con quienes nos caen mal?
Las personas somos distintas en muchas facetas de nuestra vida. Somos distintos físicamente. Tenemos unas creencias o valores distintos. Tenemos gustos diferentes. Incluso, somos de formas de ser distintas.
¿Por qué no nos cae bien una persona?
Las causas por las que una persona no nos cae bien pueden ser diversas. Desde una mala primera impresión hasta un conjunto de experiencias que nos hace pensar que esa persona no nos interesa, o que no va con nosotros.
Los 'modelos' que establecemos, en algunas ocasiones, pueden crearnos prejuicios. Por esa razón, algunas veces, 'prejuzgamos' a una persona porque se 'parece,' en varios aspectos, a otra persona que no nos cae bien. Un ejemplo que comenta Laura, es el momento en el que los padres eligen el nombre de un hijo. Pueden llegar a 'vetar' algunos nombres porque los tienen personas que no les caen bien.
Te puede interesar: ¿Qué piensan los demás de mí? La opinión de los demás sobre nosotros (con vídeo)
¿Pasar menos tiempo o evitar a esa persona es la solución?
No siempre es posible evitar el contacto o la relación con una persona. Porque puede ser un compañero de trabajo, por poner un ejemplo. Lo que debemos intentar es medir las palabras, tener educación y ser respetusos. En definitiva, tratar de 'gestionar' esa relación para que, aunque no mejore, tampoco vaya a peor.
En las conversaciones es muy importante evitar el sarcasmo y la ironía. Cuidado con sacarle 'punta' a las cosas. Sobre todo, cuando lo hacemos con la intención de molestar. Tampoco es aconsejable sacar temas polémicos o tratar temas que sabemos que molestan a las otras personas. En la medida de lo posible, hay que evitar los conflictos.
La tiranía de los 'deberías'
Las personas suelen tener unas expectativas, unos deseos que no siempre se cumplen. Es aquí donde entra la tiranía de los deberías. ¿Qué es la tiranía de los deberías? Es cuando empezamos a comparar la situación real con la ideal. Sucede, con mucha frecuencia, que la situación ideal suele ganar a la situación real.
En las relaciones, es recomendable no tener muchas expectativas con respecto a la otra persona. Es una forma de llevarse menos decepciones o sorpresas.
La doctora en psicología Laura Rojas-Marcos, colaboradora habitual del estupendo programa de RTVE "La aventura del saber" nos ofrece una serie de estupendos consejos que debemos poner en práctica para tratar de llevarnos bien con todo el mundo.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La expresión de cortesía 'que aproveche' está siendo puesta en cuestión por, a nuestro entender, cuestiones puramente banales. Siempre se están buscando formas de diferenciarse de los demás 'creando' modales ficticios que nos hagan parecer más
-
Consejos para hacer la compra con buenos modales cuando nos vamos a hacer la compra
-
Los gestos comunican tanto o más que las palabras. Son un estupendo refuerzo a lo que expresamos de forma verbal. También, los gestos nos pueden 'delatar'
-
Dice un conocido refrán que "de bien nacidos es ser agradecidos". Habría que añadir, que ser agradecidos es de personas bien educadas
-
Los clientes son importantes y la base de cualquier negocio. No obstante, hay comportamientos que no se deben tolerar
-
En el Reino Unido hay preocupación porque el inglés de hoy se acerca más al temible hooligan que al lord educado
-
Está claro que la familia es el ambiente ideal donde educar a los jóvenes en valores. Pero hay que plantearse que las familias actuales no son como las de antaño
-
La risa tiene claramente una función social. La risa tiene un efecto terapéutico. Incluso hay expertos y científicos que indican que con la risa se puede llegar a obtener una recompensa placentera como puede tenerse con el sexo
-
Una generación se 'caracteriza' por haber compartido una serie de elementos comunes entre los que han crecido y se han desarrollado
-
Una superstición es una creencia o pensamiento que no tiene una base científica ni fundamento racional
-
Aprender a perder es importante porque nos ayuda a manejar, no solo esa pérdida sino las emociones que nos genera el hecho de perder
-
Las palabras no siempre son el medio más adecuado para transmitir un sentimiento de apoyo, para reconfortar a una persona que pasa por un mal momento