
14. Origen de la precedencia.
Los primeros problemas de ordenamiento datan de los inicios de la Edad Media, luego de la caída del Imperio Romano (siglo V).
Origen de la precedencia.
Los primeros problemas de ordenamiento datan de los inicios de la Edad Media, luego de la caída del Imperio Romano (siglo V). La caída de Roma da lugar al surgimiento de diversos reinos y señoríos gobernados por diversas dinastías cada cual más deseosa de detentar los títulos y dignidades que distinguieron al Imperio Romano de Occidente.
Entre la monarquía europea no existía acuerdo para ordenamientos y prelaciones. Cada rey reclamaba ser el primero en las reuniones y los argumentos jamás escaseaban. A ello se agregaba las exigencias de los Embajadores y Enviados Especiales, reclamando se les otorgue las mismas prerrogativas que las dispuestas para sus representados.
Uno de los más importantes antecedentes al ordenamiento confeccionado en 1504 por el entonces Maestro de Ceremonias de la Capilla Pontificia, quien, con ocasión de una "Embajada de Obediencia" del Rey de Inglaterra al Papa Julio II, estableció una prelación que ubicaba al Emperador en primer lugar, seguido del Rey de Roma y luego todos los demás reyes ordenados de acuerdo a la supuesta fecha en que cada casa reinante se habría convertido al cristianismo.
En la vida religiosa católica se encuentra más de un ejemplo de ceremonial y especialmente de protocolo. En el Credo se dice que "Jesucristo subió a los cielos y está sentado a la Diestra de Dios Padre Todopoderoso". Pero la máxima enseñanza se encuentra en la Biblia. En el Evangelio según San Lucas, el versículo "los invitados a las bodas", relata que Jesús Observando como se peleaban los primeros asientos de las mesas, refirió a los convidados la siguiente parábola:
"Cuando fueres convidado por alguno a bodas, no te sientes en el primer lugar, no sea que otro más distinguido que tú, esté convidado por él y, viendo él que te convidó a ti y a él, te diga da lugar a éste y entonces comiences con vergüenza a ocupar el último lugar. Más, cuando fueres convidado, ve y siéntate en el último lugar, para que cuando venga el que te convidó te diga: Amigo, sube más arriba, entonces tendrás gloria delante de los que se sientan contigo a la mesa. Porque cualquiera que se enaltece, será humillado y el que se humille será enaltecido". (1)
Nota 1. Protocolo y comunicación: protocoloycomunicacion.blogspot.com
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Se deberá acordar con la familia del fallecido el traslado de los restos al Hall Principal o a auditorio de la Universidad y de ser posible realizar una Misa de cuerpo presente.
-
Es importante destacar que cada uno de estos tipos de eventos poseen sus propias características, objetivos...
-
Ingreso de personajes. Portanombres. Tarjetas de reservado. Plano de ubicación. Simulacro.
-
El personaje principal y el grupo de invitados especiales, que lo acompañan puede evitar el hacer la fila y que uno de los meseros les sirva en la mesa.
-
Es un cargo honorífico que se asigna a una personalidad nacional o extranjera, del ámbito social y político...
-
El lugar de honor es a la derecha de la máxima autoridad de la institución o punto central de referencia
-
Se refiere a los actos que organizados por otras instituciones públicas o privadas, por algún motivo asisten personas de la Universidad.
-
Aviso fúnebre.
-
Así se envíen tarjetas, los oficios, carta o nota son necesarios cuando se trata de Altas Dignatarios, para sustentarles la importancia de la ceremonia.
-
La toma de posesión del Rector revestirá de la mayor solemnidad, con la asistencia de autoridades y personalidades que estén relacionadas con la actividad de la Institución...
-
Etapas del evento: Acto protocolario e Inducción Madres y Padres de Familia.
-
Egresado distinguido. Orden universitaria "Jorge Roa Martínez". Distinciones y reconocimientos al personal docente.