
Cómo aceptar y enfrentarnos a las críticas (con vídeo)
¿Por qué nos afectan tanto las críticas? ¿Por qué hay personas que no aceptan las críticas?
klimkin - Pixabay
Saber aceptar las críticas. Cómo aprender a enfrentarnos a las críticas
Cada día, tanto en el ámbito social como en el laboral o familiar podemos ser objeto de críticas. Vamos a ver cómo podemos hacer frente a estas críticas que tanto puede minar nuestra autoestima, cuando son muy negativas o destructivas.
Los principales tipos de críticas
1. Críticas constructivas
2. Críticas destructivas
3. Críticas personales
4. Autocríticas
El psicólogo Tomás Navarro nos va a ofrecer una serie de trucos y consejos para saber aceptar esas críticas.
Cómo afrontar y responder a las críticas
¿Por qué nos afectan tanto las críticas? ¿Por qué hay personas que no aceptan las críticas?
La mayoría de las veces nos afectan las críticas en el trabajo y en el ámbito personal porque no sabemos gestionarlas bien. Desde pequeñitos estamos acostumbrados a que nos digan que todo lo hacemos bien. Es muy normal escuchar a cualquier padre lo bien que dibuja su hijo, lo buen estudiante que es, lo habilidoso que es para la música o las manualidades, lo buen deportista que es, etc. Nos convertimos desde pequeñitos en verdaderos "yonquis" de la aprobación de los demás. Estamos siempre pendientes de la aprobación externa.
Todas estas alabanzas las vamos incorporando a nuestra imagen y necesitamos esa aprobación o corroboración de los demás. ¿Qué pasa cuando no hay esta confirmación? Que no aceptamos las críticas, que no aceptamos que no seamos tan "perfectos" como nos han dicho desde pequeños que éramos.
protocolo.org
Tres preguntas para encajar bien las críticas
1. ¿En qué contexto se produce la crítica?
Es importante conocer el contexto o entorno en el que se produce esta crítica. Hay exposiciones que pueden ser más públicas y, por lo tanto, más expuestas a la crítica. Como se suele decir coloquialmente, va en el cargo estar expuesto a ciertas críticas.
Te puede interesar: Las relaciones sociales y las críticas asertivas. Decir lo que pienso
2. ¿Quién hace la crítica?
La "fuente" de una crítica es importante. No todas las personas y todos los motivos son iguales. Hay muchas críticas que son por envidia, por celos, etc. Son las llamadas críticas destructivas. A esas personas y a sus críticas, lo mejor es no hacerlas casos, o al menos, darles muy poca importancia.
3. ¿Qué motivación hay detrás de una crítica?
Hay momentos malos en los que una crítica puede tener un sentido u otro. No hay que confundir opiniones con hechos. La mayoría de las veces lo mejor es "dejar pasar" esas críticas como si nos resbalasen. No pararse ni a pensar el motivo de esa crítica. Ignorarla.
jamesoladujoye - Pixabay
Consejos para aceptar las críticas
1. Hacer un poco de autocrítica
Hay personas que no reciben críticas externas por su cargo o posición. Todos le "doran la píldora" y nadie se atreve a criticar o ponerles peros a una forma de actuar o a una forma de proceder. Debemos hacer nosotros mismos nuestra propia autocrítica.
2. No te creas todo lo que dicen de ti
Ni para lo malo, ni para lo bueno debemos creernos todo lo que dicen de nosotros. Hay que como hemos comentado anteriormente quién lo dice, el contexto en el que lo dice y la motivación que le ha llevado a decir eso de nosotros.
3. Aprende a discriminar
Todas las críticas deberían pasar un filtro. Ni todo lo hacemos ni todo lo hacemos mal. Hay que saber valorar y poner cada crítica en su sitio en función de un filtro o tamiz que nos dejará una mejor aproximación a la realidad de esas críticas.
4. Aprende a impermeabilizarse
El tiempo hace que nos acostumbremos a las críticas. Un caso claro es un cargo público. Siempre habrá alguien dispuesto a criticarlo. O bien, medios de información de una determinada línea editorial dispuestos a criticar de forma persistente.
Resumiendo, antes las críticas podemos hacer dos cosas: o la integramos o la olvidamos. Una crítica si puede servir para mejorar, la integramos y la aceptamos; o bien puede que solo sirva para molestar y destruir, entonces lo mejor es olvidarla.
El mejor escudo o protección contra las críticas es tener una buena autoestima y un sólido autoconcepto de nosotros mismos.
El psicólogo Tomás Navarro, colaborador habitual del programa de RTVE “A punto con la 2” nos ofrece una estupenda explicación sobre la forma de analizar una crítica y la forma de aprender a aceptar una crítica.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Es un gesto que puede hacerse con unas simples palabras de disculpa o también es posible hacer un regalo o tener un pequeño detalle...
-
La manera de caminar es muy reveladora. Podemos tener indicios o conocer el estado de ánimo de una persona y muchas otras cosas simplemente fijándonos en su forma de caminar
-
Al poner la mesa colocaremos primero un muletón. Luego un mantel, impecablemente planchado, sin arrugas
-
Los niños, desde pequeños, deben aprender lo que está bien y lo que está mal. Lo que es correcto o lo que es incorrecto
-
Cada día aumenta el número de personas que se preocupan por aprender a tener buenos modales tanto en la mesa como en su vida diaria
-
Tener éxito en la vida depende de muchos factores, ente los que se encuentra una actitud positiva y algunos gestos
-
Aprender a utilizar los complementos de forma adecuada nos hace mejorar mucho nuestra imagen
-
La mirada y el lugar al cual se dirige la mirada es muy importante en la comunicación no verbal, Una mirada puede ser tan inocente como provocativa
-
La risa es un importante elemento socializador. Una sonrisa a la hora de saludar, en el momento de pedir algo, cuando vamos a atender a una persona, etcétera
-
El origen de los personajes que traen regalos por Navidad en todo el mundo del Olentzero a Santa Claus
-
Una despido, una ruptura, un accidente... son algunas de las muchas malas noticias que una persona tiene que dar a algún amigo o familiar
-
Los negocios no se suelen cerrar si no hay un estado de confianza. Esa puede ser una de las muchas razones por las que las reuniones presenciales cobran gran importancia