
El Rey y el ceremonial de la bebida
En algunas ocasiones tomar una copa de vino no es una tarea nada sencilla si eres un rey
Wikipedia
Ceremonial de la copa: Felipe III y el rígido protocolo
Felipe III sobrevivió diez años a su esposa, que había muerto a los veintisiete. El lo hizo a los cuarenta y tres, después de rechazar varios ofrecimientos para volverse a casar.
Según corrió el rumor por las cortes europeas, el rey falleció a causa de la rígida etiqueta de la corte española, de la que para muestra basta un botón: el ceremonial con que el rey se llevaba la copa a los labios es descrito por Rodríguez Villa, citado por Lozoya.
Un complejo ceremonial
El ceremonial era tan complejo como a continuación se detalla:
"El ujier de sala iba a llamar al gentilhombre de boca que le correspondía servir de copero, y acompañados de la guardia, entraban en la cava, donde el sumiller de ella le daba en una mano la copa de su majestad y en la otra la de la salva; después daba al ujier las fuentes, y él llevaba un jarro y una taza grande de salva, donde se colocaba la copa cuando su majestad la pedía. Un ayudante del oficio de la cava llevaba los frascos de vino y agua...
Te puede interesar: Curiosidades y anécdotas del mundo del protocolo y las relaciones sociales
El copero se mantenía un poco apartado del estrado, mirando siempre a su majestad para servirle la copa a la menor seña. En este caso, el copero iba por ella al aparador, donde ya la tenía dispuesta el sumiller de la cava, quien, descubriéndola, daba la salva al médico de semana y al copero, y éste, tornándola a cubrir, la llevaba a su majestad precediéndole los maceros, y el ujier de sala, tomándola en la mano derecha y llevando en la izquierda la taza de salva, con cuya misma mano izquierda quitaba la cubierta de la copa, tomaba la salva y daba a su majestad la copa en su mano, hincando una rodilla en el suelo, teniendo todo el tiempo que su majestad tardaba en beber debajo de la copa la salva, para que, si cayesen gotas, no se mojase el vestido. Acabando éste de beber, volvía el copero a poner la copa en el aparador de donde la había tomado".
¡Y esto cada vez que en la comida el rey tenía ganas de beber un sorbo de agua o de vino!
En el párrafo anterior se utiliza la palabra "salva" tomado como sinónimo de "salvilla" o bandeja de encajaduras para asegurar las copas, tazas, etcétera. Pero la salva era la prueba que se hacía de los manjares servidos a los reyes y grandes señores para asegurarse de que no había veneno en ellos.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Anécdota sobre don Indalecio Prieto en la época de la revuelta del General Sanjurjo
-
El primero es el que reconocen algunos autores, datado a mediados del siglo XV, donde los cuchillos de mesa se redondearon en su extremo superior para evitar cualquier tipo de daño
-
El Rey, Don Juan Carlos, suele ser muy ingenioso a la hora de hacer frente a situaciones imprevistas que suelen darse en algunos actos
-
Los botones dorados de los uniformes y chaquetas que se visten en el mundo náutico y de la marina tienen algunas curiosidades que vamos a descubrir
-
Anécdota sobre la inauguración de la nueva cocina del restaurante Akelarre de Pedro Subijana
-
El uso del sombrero ha sido siempre un tema controvertido por el hecho de conocer dónde se debe permanecer cubierto o no, o delante de quién hay que permanecer descubierto
-
Cuando una persona viste de una forma desaliñada y con prendas que no parecen de buena calidad se dice que viste de trapillo
-
El beso como forma de saludo es utilizado por gran cantidad de personas en todo el mundo. ¿Cuál fue su origen?
-
Mayordomos: el oficio de servir bien. Visten de uniforme, de chaqué reglamentario: pantalón gris marengo a rayas negras, camisa blanca con cuello wing y puño doble...
-
El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, se confundió en su conversación.
-
Anécdota sobre el Príncipe Carlos contada por Jose Antonio Ortiz de Urbina.
-
El traje occidental de etiqueta llegó a Yucatán hasta principios del siglo XX y se le conoció con el nombre de flux, del francés flux, flujo, terno. Atuendo de hombre que consta de saco o chaqueta, chaleco y pantalón