
¿Qué es el derecho de cobertura en el protocolo? El uso del sombrero en presencia de un rey
El uso del sombrero ha sido siempre un tema controvertido por el hecho de conocer dónde se debe permanecer cubierto o no, o delante de quién hay que permanecer descubierto
protocolo.org
El uso del sombrero en presencia de los reyes
El derecho de cobertura era una prerrogativa real que concede a ciertas personas el derecho a permanecer cubierto en presencia del Rey.
El derecho de cobertura era un privilegio histórico que permitía a los nobles españoles mantener su cabeza cubierta en presencia del rey.
La tradicional fórmula: ¡Cubríos!, hacía referencia a esta concesión del derecho de cobertura. Al entrar y hacer hasta tres reverencias ante el rey, el monarca indicaba a los nobles que tenían concedido este privilegio: ¡Cubríos!
Su origen parece que pudo tener su origen en la Edad Media. Los nobles usaban pesadas y complejas armaduras para protegerse en el campo de batalla y cuando eran recibidos por el rey en algunas ceremonias, no se descubrían la cabeza dada la dificultad para hacerlo.
Te puede interesar: Normas de uso del sombrero masculino. Etiqueta para los caballeros
Como tal, el derecho de cobertura se cree que fue reconocido oficialmente por primera vez en el siglo XV, pero fue durante el reinado de los Reyes Católicos cuando se convirtió en un privilegio exclusivo de la nobleza. El protocolo marcaba la necesidad de permanecer descubierto delante del rey, salvo algunos privilegiados. La costumbre fue posteriormente revisada por el emperador Carlos V, quien estableció una serie de normas más estrictas para su práctica. Por ejemplo, que solo los nobles con Grandeza de España pudieran tener el derecho de cobertura.
El uso del sombrero siempre ha sido considerado un signo de respeto, incluso en nuestros días, donde se aconseja no permanecer cubierto en espacios cerrados, delante de las mujeres o de personas de gran relevancia. Otra cosa es que se haga caso a este tipo de consejos y reglas de cortesía.
El derecho de cobertura se mantuvo en vigor durante siglos, incluso después de la abolición de la nobleza como clase social en España. Sin embargo, la costumbre comenzó a desaparecer a finales del siglo XIX, cuando la monarquía española perdió gran parte de su poder y autoridad.
Aunque parecía un privilegio únicamente reservado solo a los nobles, algunos reyes como Alfonso XIII o Felipe IV, entre otros, por medio de una Real Orden, también otorgaban este privilegio. Se le solía denominar como "caballero cubierto" a la persona que obtenía este privilegio.
A día de hoy, la nobleza, aunque puede estar valorada, por una parte, de la población como una distinción social, su significado legal es meramente simbólico.
El derecho de cobertura, actualmente, ha perdido su importancia simbólica, aunque sigue siendo reconocido como un hecho histórico y cultural de la nobleza española. Es una tradición que ha dejado su huella en la historia y en la cultura de España, como muchas otras tradiciones.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Un día primero de diciembre de 1955 la valiente postura de no ceder un asiento en un autobús fue el inicio de un cambio histórico
-
La etiqueta cortesana española era muy rígida en tiempos de Carlos II
-
Además de saber estar y conocer las reglas de protocolo, muchas de las personas que ocupan cargos importantes deberían contar con un buen bagaje cultural
-
La Casas Reales solían tener unas normas muy estrictas en cuanto a las pinturas y retratos en los que aparece algún miembro de la familia Real
-
Anécdota sobre don Indalecio Prieto en la época de la revuelta del General Sanjurjo
-
No hace muchos días me contaron una anécdota muy interesante de la nueva directora de un instituto
-
Allá por el año mil setecientos y pico se empezaban a construir en Madrid las primeras aceras, pues anteriormente a estas obras era todo calzada
-
El Rey de España, cuando sale viaje, suele llevar un variado vestuario para cumplir con sus compromisos oficiales y privados
-
No se puede llevar hasta el extremo el cumplimiento de las reglas de etiqueta. Hay que ser educado pero con una buena dosis de sentido común
-
Los buenos modales y la buena educación no tienen ninguna relación, ni directa ni indirecta, con el amaneramiento de una persona
-
Las anécdotas ilustran, frecuentemente, una enseñanza moral. ¿Quién no recuerda alguna de las que ha sido protagonista un personaje histórico?
-
Don Juan de Borbón, padre del Rey Juan Carlos era muy aficionado a la práctica del golf