
Concertar una cita en Venezuela. Protocolo de negocios en Venezuela
Tenga en cuenta que siempre es mejor llegar diez minutos antes que después
foto base Coffeeboy405 - Pixabay
Reglas de etiqueta para las reuniones y citas de negocios en Venezuela
La República Bolivariana de Venezuela es un país de América del Sur, que en el mundo de los negocios -y en otros aspectos- guarda bastante similitudes culturales con sus países vecinos. Los venezolanos son unos excelentes anfitriones y son muy atentos con las personas que los visitan
Vamos a ver algunas características que nos pueden ayudar a tener una relación de negocios exitosa en Venezuela.
Aspectos a tener en cuenta para tener una cita de negocios en Venezuela
Entre las principales reglas a seguir en Venezuela podemos destacar:
1. Puntualidad. La puntualidad es una de las reglas fundamentales, para poder cumplir con precisión todas las citas del día. Un retraso en una de ellas puede conllevar a retrasos en las siguientes reuniones. Debemos tenerlo en cuenta a la hora de programar varias citas o reuniones en un mismo día. También, podemos dar un cierto margen de tiempo extra por la fama que tienen los venezolanos de no ser muy puntuales.
Si la reunión es en Caracas, al igual que en otras grandes ciudades, el tráfico suele ser muy intenso. Por esta razón, debemos salir con un margen de tiempo considerable para evitar ser impuntuales por las pérdidas de tiempo de los atascos.
Te puede interesar: Técnicas de negociación
Como en cualquier otro compromiso, es mejor llegar diez minutos antes que después. Es mejor que esperemos un poco que hacer esperar a nuestros anfitriones. No sería una buena forma de empezar los negocios.
2. Los horarios más habituales de los empleados de las empresas es de 8 de la mañana a cinco de la tarde, con un descanso a mediodía, sobre la 1, para comer. Este descanso no suele ser de más de 90 minutos. Lo suficiente para tener un almuerzo tranquilo. Si hay una comida de negocios entre varias personas, puede que el tiempo de pausa sea un poco mayor.
3. Días festivos. Hay que tener en cuenta el calendario de fiestas, tanto locales como nacionales; no solo por no concertar citas en estas fechas sino por no hacerlo en las vísperas de estas fiestas, siempre que sea posible, por supuesto.
4. Antelación. Las citas de negocios no deben hacerse de un día para otro ni con pocos días de antelación. Las agendas deben cuadrarse y por lo tanto debemos contar con al menos dos o tres semanas de antelación para concertar una cita. Así todo, puede que la misma sea convocada para una fecha bastante posterior.
5. Horarios comerciales. Los horarios comerciales suelen tener algunas diferencias con los horarios de oficina. El comercio tradicional, las tiendas, suelen abrir de 9 de la mañana a 12 o 1 del mediodía. Por la tarde, el horario es de 3 de la tarde a 6 de la tarde.
En cuanto a los centros comerciales y grandes superficies, suelen abrir durante todo el día, de 9 ó 10 de la mañana a 9 de la noche.
En determinadas poblaciones, los horarios pueden variar en función de la estación del año.
6. Personas. Siempre que concertemos una cita de negocios debemos indicar el número de personas que van a asistir a la misma, así como el cargo que ostentamos, si es posible. Nuestros anfitriones tienen que saber cuántas personas acuden por razones diversas: material previsto (carpetas, dossiers, etcétera), la posible reserva en un restaurante, el vehículo que puede recogernos, etcétera.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para hombre. Uniforme azul marino informal
-
Manual de Protocolo para el uso de los símbolos Patrios de la Nación. Panamá. Referencias bibliográficas
-
Detalle de la documentación exigida a los candidatos a Cónsules Honorarios.
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para hombre. Uniforma gala naval
-
En el despliegue vertical, la estrella azul debe quedar en la parte superior y del lado izquierdo de quien la observa.
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo SM-3, caqui.
-
La bandera de la República de Panamá es el nombre oficial del Pabellón Nacional.
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para hombre. Uniforme etiqueta tropical.
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para mujer. Uniforme caqui de faena
-
La Comisión Nacional de Desfiles Patrios coordinará las acciones necesarias con las Direcciones Regionales, para el normal desarrollo de los desfiles en cada provincia.
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo para mujer SM-5, caqui de faena naval.
-
El turismo es su principal industria y por ello son muy amables con todos los visitantes que optan por pasar un tiempo en su país