
Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús en el Palacio Provincial.
Ceremonias en el Palacio Provincial. Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.
Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús en el Palacio Provincial.
Consisten estos actos en una misa rezada en la que oficia el Excmo. Sr. Obispo de León, ante la imagen entronizada en el Palacio y a la que asiste la Corporación en pleno y las señoras esposas de los Diputados, (éstos con traje de calle y sin insignias), todos los funcionarios de la Diputación, Rvda. Madre Superiora y representación de la Comunidad de la Residencia y los acogidos que éstas consideren oportuno; el Excmo. Sr. Gobernador Civil y el Ilmo. Sr. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de León, con sus señoras, y el Rvdo. Sr. Cura Párroco de San Marcelo.
Orden de la ceremonia. Recepción de invitados.
El Mayordomo, Servidores de acompañamiento, Ordenanzas y Portero, vestirán de Gala mientras dure la estancia de los invitados en el Palacio Provincial.
La recepción de invitados se hará en la forma que queda descrita para la recepción de Autoridades:
- Situado el Sr. Jefe de Protocolo en la puerta de la calle saludará a las personalidades y las acompañará hasta la Presidencia si no vienen en compañía de algún Diputado, Presidente o Secretario, volviendo a bajar para recibir a los restantes, de la misma forma.
Todos los subalternos que estén cubiertos, saludarán con la gorra o sombrero en la mano al tiempo que anuncian el paso de los invitados y cuando el Jefe de Protocolo les indique (o sea después de la llegada del último) subirán los Servidores y se situarán uno a cada lado del altar donde se celebre la misa, mientras ésta dure.
El Mayordomo se colocará dando frente al altar ante la primera fila de asientos. Una vez terminada la misa y poco antes de la salida de los invitados, el Mayordomo, Servidores, Ordenanzas y Portero, ocuparán los puestos que tenían a la llegada para despedirles en la misma forma, pero en silencio.
Los señores Gobernador, Alcalde y Presidente, ocuparán asientos al lado izquierdo del altar (Epístola), y los señores Diputados, a uno y otro lado del salón. Al lado derecho (Evangelio) habrá un reclinatorio para el Sr. Obispo.
El Presidente leerá durante el ofertorio, arrodillado ante el altar, la renovación de votos al Sagrado Corazón.
Los actos no previstos en este Protocolo, se regirán por las normas que se dicten por la Presidencia, a través del Sr. Jefe de Protocolo.
El Presidente, Ramón Cañas.
El Secretario interino, F. Roa Rico
-
8535
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura de cada una de las rojas
-
Salvo en casos excepcionales, son un mínimo de cuatro y un máximo de seis, los nuevos Embajadores que presentan las Cartas Credenciales
-
Los antepasados de los Reyes actuales, a título de reseña y referencia histórica. La Familia Real de Su Majestad Don Alfonso XIII, abuelo del Rey Don Juan Carlos I, estaba constituída por los siguientes miembros.
-
Se denominan "visitas de Estado" a la realizadas por un jefe de Estado por invitación del presidente peruano o iniciativa propia del dignatario extranjero
-
Que debe contemplar el reglamento. Reglamento genérico sobre Honores y Distinciones. En qué consiste y cual debe ser el procedimiento para su confección.
-
En sus inicios se llamó "Orden del Sol" y según el dispositivo suscrito por José de San Martín y su ministro de Guerra y Marina, Bernardo Monteagudo, se dividía en tres clasificaciones...
-
El protocolo está lejos de ser un conjunto de disposiciones rígidas e inflexiones que distancian al gobernante del pueblo o lo hacen elitista.
-
El actual emblema de las Naciones Unidas fue aceptado el 7 de diciembre de 1946
-
Las Fuerzas Armadas sufrieron un proceso de modernización desde la muerte de Franco hasta finales del siglo XX que han hecho del estamento militar una de las instituciones más modernas de la sociedad
-
Panorama general de las prácticas protocolarias en las organizaciones internacionales de carácter gubernamental.
-
Los uniformes de los estamentos civiles y militares de los Estados europeos se establecen, de forma generalizada, a lo largo del siglo XIX
-
Las funciones de la Unidad de Protocolo se complementarán con las que ya realiza la Unidad de Relaciones Públicas