
La compasión, ¿podemos aprender a ser más compasivos? El sentimiento de la compasión: padecer con el otro (con vídeo)
La mayoría de las personas no quieren ser objeto de compasión. Nadie quiere sentirse solo y compadecido. La compasión es padecer con el otro, acompañar al otro
foto base Pexels - Pixabay
La sociedad es compasiva en función de las personas
Relaciones sociales y la compasión por los demás
El filósofo polaco Arthur Schopenhauer afirmó en una ocasión que 'sin compasión no hay humanidad'. Vivimos en una sociedad compasiva o en una sociedad que promueve la indiferencia.
Para el profesor Torralba la palabra compasión tiene 'mala prensa'. No es una palabra que sea muy bien 'admitida' en sociedad, al menos en un primer momento.
El valor de la compasión, según estudios científicos de neurociencia, está en las neuronas. Es decir, llevamos dentro de nosotros la compasión, tenemos esa tendencia a compadecer a los demás.
¿Qué es la compasión?
Sentir o padecer con el otro. Sentirse cercano del que sufre, del que lo está pasando mal.
Te puede interesar: Qué quiere decir perdonar. Pedir perdón (con vídeo)
Para el profesor Mélich es una respuesta al sufrimiento del otro. Es una manera de acompañar al otro en su sufrimiento. La compasión es ponerse al lado del otro para acompañarlo en su sufrimiento. Pero no para ponerse en el lugar del otro, sino para estar junto al otro.
La mayoría de las personas no quieren ser objeto de compasión. Nadie quiere sentirse solo y compadecido. La gente solo quiere sentirse bien como se sienten los demás, quieren una especie de igualdad pero sin ser compadecidos. Quiere ser sujeto de derechos, pero no ser compadecido.
Joan Carles cuenta una anécdota de Jorge Semprún sobre un acto de compasión con su profesor de filosofía en un campo de concentración.
La compasión es humanidad. Significa que nos importa el sufrimiento del otro. Es todo lo contrario a la crueldad, la persona que goza con el sufrimiento ajeno. E incluso, la indiferencia, cuando no nos importa el sufrimiento ajeno.
Los tres profesores nos ofrecen un estupendo coloquio sobre el tema de la compasión en la sociedad y en las relaciones humanas.
El maravilloso espacio de RTVE "Para todos la 2" de la mano de Francesc Torralba, profesor de ética de la Universidad Ramón Llul y colaborador habitual del programa, de Victoria Camps, catedrática de filosofía moral de Universidad Autónoma de Barcelona y de Joan Carles Mélich, profesor de filosofía de la educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, nos ofrece un estupendo coloquio sobre el tema de la compasión de las personas y en la sociedad.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La comprensión del papel social de una convención, como es la forma de saludo, refleja una clara evolución...
-
La participación en foros y redes sociales implica acatar las normas propias de esos medios y las generales de buen comportamiento
-
El siglo XIX y parte del XX fueron pródigos en ese tipo de manuales educativos. La mayoría de ellos, como he dicho, iban dirigidos a fomentar la cortesía, la exquisitez y las buenas maneras
-
En los lugares preferentes para familiares, NO esta incluido el acceso al Balcón del Ayuntamiento
-
El lenguaje del abanico tiene muchas variantes dependiendo del autor y la época
-
El "artículo de opinión" posee una introducción, que detalle lo más sobresaliente de manera concisa, para situar al lector en el campo a tratar
-
¿A qué se debe este renovado interés por los modales, incluso en una sociedad como la norteamericana, en la que se supone que justamente no importan tanto?
-
Desde tiempo inmemorial forman los abanicos parte principalísima en la indumentaria de los japoneses...
-
El manual de Orihuela es, así, el espejo de las prácticas sociales de la vida urbana mexicana de finales del siglo XIX
-
A veces hasta parece que ser bueno pasó de moda, que ser decente y honesto es ser tonto cuando es todo lo contrario
-
Des del moment que cada xiqueta/senyoreta ix des de sa casa en acte oficial, serà responsabilitat de la Junta Central Fallera
-
A las piedras preciosas, como a las flores, se les atribuyen ciertos significados. Es decir, tienen su propios 'lenguaje'