
Obligaciones para con la familia. Lección cuarta.
Respeto a los padres y a los familiares. El besamanos.
Obligaciones para con la familia. Urbanidad.
* Pregunta. ¿Qué debemos a nuestros PADRES?
Respuesta. El más vivo amor, el mayor respeto y una disposición constante a obedecer sus mandatos.
* Pregunta. ¿En qué ocasiones debemos besarles la mano?
Respuesta. Al levantarme, después de haberme lavado, peinado y aseado iré a preguntarles como han pasado la noche, les besaré la mano con el mayor cariño y les pediré afablemente que tengan la bondad de mandarme lo que sea de su gusto.
* Pregunta. Y ¿en qué otras ocasiones besará Vd. la mano a sus padres?
Respuesta. Al acabar la comida, al ir a acostarte, al salir de casa y al llegar a ella y siempre que les encuentre en otra parte.
* Pregunta. ¿Hemos de tener otras deferencias con nuestros padres?
Respuesta. Nunca debemos apartarnos de su lado sin su permiso, cuando les encontremos en alguna parte tenemos obligación de informarnos de su salud y de preguntarles si tienen a bien mandarnos algo.
* Pregunta. Según esto los hijos deben mucha veneración y respeto a sus padres, ¿no es así?
Respuesta. Nuestros padres son la imagen viva de Dios sobre la tierra; ellos nos han dado la existencia, las primeras ideas; ellos nos alimentan, nos instruyen, nos conducen por el sendero de la virtud; respiran solo por nuestro bien, y se desviven para labrar nuestro futuro bienestar; por esto les debemos todas las consideraciones, todo el amor y respeto, toda la veneración de que seamos capaces.
* Pregunta. Y a los ABUELOS ¿qué atenciones les deben los nietos?
Respuesta. Ejerciendo los abuelos un sacerdocio sublime en el seno de las familias, debemos amarles con el mayor respeto y veneración, obedecer sumisamente sus mandatos, complacerles en sus más leves insinuaciones, disimularles los ratos de mal humor que padezcan, y darles, en fin, las más relevantes pruebas de que hallamos la mayor dicha en considerarnos con la obligación de ser el más robusto apoyo de su vejez.
* Pregunta. Y los HERMANOS ¿se deben mutuamente alguna atención o miramiento?
Respuesta. Deben amarse con el mayor cariño, tratarse con toda afabilidad y dulzura, asistirse recíprocamente en casos de enfermedad, corregirse con suavidad cuando se incurra en error y respetar y obedecer los menores a los que fueren de mayor edad.
* Pregunta. Con respecto a los TÍOS y demás PARIENTES que pueda haber en su familia, ¿qué observará Vd.?
Respuesta. Mirárelos como otras tantas personas interesadas en mi bienestar, y en su consecuencia seguiré respetuosamente sus consejos, les trataré con toda la deferencia posible, y me esmeraré cuanto me sea dable en complacerles en todos sus deseos.
* Pregunta. Y si se hallase hospedado en su casa algún AMIGO, ¿qué consideraciones deberá Vd. tenerle?
Respuesta. Procuraré dejarle con entera libertad en su cuarto, me abstendré de hacer el menor ruido que pueda incomodarle, le trataré con el respeto que le es debido y en todos mis actos pospondré mi comodidad a la del huésped de mi familia.
* Pregunta. ¿Qué observará Vd. con respecto a los CRIADOS?
Respuesta. Les consideraré acreedores a mi gratitud por los desvelos que por mi se toman, nunca les tutearé y jamás perderé de vista que cualquiera, por elevada que sea su cuna, se halla expuesto a que tenga que servir un día a los demás.
* Pregunta. Mientras permanezca Vd. en casa ¿qué tendrá presente?
Respuesta. En las horas de estudio procuraré aprender bien las lecciones, y en los momentos de descanso pasaré el tiempo divirtiéndome, pero sin hacer ruido que pueda incomodar a los individuos de la familia, o a las personas de la vecindad.
-
8499
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
CAP.06. La comida de Don Quijote en casa de los Duques (cuento de Sancho Panza).
-
El decoro no admite medio término entre nuestras acciones y el modo de practicarlas.
-
Hay una crítica decorosa y justa que suele emplearse libremente, y que si así no fuese se faltaría a la franqueza.
-
Cuando tengas autoridad o derecho para mandar a otros hombres y verás que las órdenes que expidieres con señorío y dulzura al mismo tiempo serán con agrado y aplauso recibidas.
-
El comedor de una, para hallarse bien situado, debe estar cerca de la cocina o bien puede estar en la propia cocina, cuando el tamaño de la estancia lo permita
-
Estar correctamente vestido en cualquier ocasión es fundamental para presentarse de forma correcta ante los demás.
-
Nada más propicio a la conservación como un salón dispuesto y amueblado con gusto y sin ningún color saliente que hiera los ojos ni absorba la atención.
-
Reglas sencillas de cortesía, de buenos modales y de instrucción para las niñas.
-
Hay mil las maneras de saludar más o menos galantes, y mil los extravagantes y caprichosos usos introducidos por la cortesía en las naciones.
-
La persona que se presentase en público vistiendo a su capricho, y no sometiéndose a las exigencias de las costumbres recibidas, no solo mostraría poco aprecio de sí misma, sino que haría alarde de menospreciar a los demás.
-
Hay visitas que son necesariamente cortas, como las que se hacen en las tres épocas señaladas de la vida: visitas de bautismo, de boda y de duelo.
-
Al entrar en la sala de baile, no se debe abandonar a las señoras para pasar a la pieza de juego.