
La forma de la carta. Reglas de urbanidad.
Cuando se escribe a persona distinguida, se pone el título así: Excelentísimo Señor, aparte.
La forma de la carta.
Muchos encabezan sus cartas con las iniciales J.H.S. (Jesús del hombre Salvador), y con estas: V.C.R. (Viva Cristo Rey), costumbre laudable que predica nuestra piedad. La fecha la forman el lugar, día, mes y año.
Se fechan las cartas a la cabeza del pliego, poniendo su dirección:
Bolaños de Campos, a ...
General Mola, nº 3.
Se pone inmediatamente la dirección de la persona a quien se escribe:
Señor Don F. de Tal.
Duque de Sexío, nº 10.
Madrid.
Se suprime la calle si se trata de pueblo, de personas muy amigas o conocidas. Las cartas se encabezan con los títulos: Así, al Papa se pone Santísimo Padre, etc., como dijimos al tratar de la conversación. A los que carecen de título, se pone: Muy señora mía, Muy señor mío, dos puntos, empezando con letra mayúscula a exponer el objeto principal de la carta. En las cartas de amistad o familiares, se pone: Mi querido amigo.
"Nunca se empieza con el título, sino que ha de ponerse alguna palabra antes, por ejemplo: Permita, Excmo. Señor"
Cuando se escribe a persona distinguida, se pone el título así: Excelentísimo señor, aparte. Si es un cualquiera, Muy señor mío: empieza la carta en la misma línea; nunca se empieza con el título, sino que ha de ponerse alguna palabra antes, v. gr.: Permita, Excmo. señor.
Las cartas se terminan, no como antiguamente se hacía, siguiendo a Cicerón: "Vale", o como terminaban los socialistas: "Salud, camarada". Las cartas suelen terminarse con algunas de estas fórmulas: Al Sr. Obispo: "Dígnese aceptar el homenaje de respeto con que tiene el honor de besar el anillo Pastoral de V.E. Rvdma. su humilde hijo", o su humilde servidor. Al Gobernador: "Sírvase V.E. aceptar la expresión de la respetuosa consideración con que tengo el honor de ser, señor Gobernador, su servidor más ferviente".
En las cartas ordinarias, se terminan en la siguiente forma: "Queda de usted atento y s.s., q.e.s.m." (que estrecha su mano) (1); en todas las fórmulas, poniéndolas en otra línea: "De usted atento y s.s., etc.". "Con esta ocasión, se ofrece de usted atento, etc.". "Queda de usted siempre agradecido y atento seguro, etc.".
Nota 1. A los sacerdotes, q.b.s.m. (que besa su mano). A señoras, q.b.s.p. (que besa sus piés).
Son variadísimas las fórmulas para las conclusiones de las cartas. Las familiares se terminan con palabras afectuosas.
-
7997
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Actos inurbanos o molestos a los presentes.
-
Los juramentos y blasfemias están entre las mayores faltas que se pueden cometer contra las leyes de la cortesía
-
Comportamientos vulgares y poco políticos en la vida cotidiana.
-
El abate Cosson explica una serie de cosas que no se deben hacer en la mesa
-
La educación y el comportamiento correcto en los espacios públicos.
-
El comedor de la casa solía ser la habitación más espaciosa y mejor adornada de toda la casa.
-
Obligaciones para con los demás. Hay que conocer una serie de normas de cortesía y respeto para relacionarse con los demás
-
La escritura es el maravilloso arte que da color y cuerpo a los pensamientos.
-
Considerando la mesa como un sitio de placer, no debe invitarse nada más que a personas gratas.
-
En todos estos deportes toman siempre parte personas de ambos sexos, y hay que recomendar la mayor corrección
-
No puede el hombre sustraerse a la idea del deber, ni dejar de sentir su imporlancia.
-
Si por olvido una señora se compromete con dos caballeros para un mismo baile, necesita disculparse confesando su error a los dos y no bailar con ninguno de los dos